viernes, 2 de junio de 2023

Churrasco de Velasco 90m/A3 Vilanova de Meia (Pelut´s lands)

Abriendo el primer largo de A2 de la Vía Churrasco de Velasco en Vilanova de Meia

Dentro de la formación del Programa de Tecnificación de Alpinismo de la FMM (PROTAL) hay una salida donde los deportistas aprenden todas las técnicas de la escalada artificial y del bigwall de la mano del especialista David Palmada "Pelut". 

El Pelut explicando la técnica de los estribos en desplome

Un primer dia de estribos en desplome para aprender a coger el "flow". Después otra jornada de poner clavos, falcar todo tipo de artilugios, flores de clavos, fisureros, uñas, friends, plomos, etc.
Lydia aprendiendo a poner clavos, uñas, plomos... 

También aprenden a montar reuniones cómodas para poder trabajar encima de la hamaca, maniobras de abandono de una vía, montaje de la hamaca en pared,  petateo, orden del material y cómo pasarle material extra al que escala de primero, como cagar y mear en pared, etc.
La cova de les Monges da mucho juego para la escalada artificial.

Las dos últimas jornadas los jóvenes hacen una vía con vivac en pared. Mientras Pelut y yo decidimos abrir una nueva vía de artifo en esta magnífica cueva de barro y roca mala, pero mala de verdad... de la que hay que sanear con el martillo como cuando saneas con el piolet antes de meter un tornillo.

El primer día abrí el primer largo yo y Pelut el segundo. El segundo día terminó la faena el maestro de la maza. Quedó una vía, que el Pelut bautizó como "Churrasco de Velasco" buen nombre para conmemorar que se habían juntado dos escaladores nacidos en el 73 y que sumamos 100 años de mugre.

Pablo abriendo el primer largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.
Pelut y Pablo abriendo el primer largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.



Pablo abriendo el primer largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.


Pablo abriendo el primer largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.

Pablo abriendo el primer largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.
Pablo abriendo el primer largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.



Pablo abriendo el primer largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.



Primer largo con fisureros, friends y algunos clavos para llegar a la repisa donde estan nuestros compañeros. Allí montamos la R1 cómoda con 2 bolts para que continue Pelut, ahora ya con un pequeño desplome donde tiene que sanear bastante roca para poder clavar y meter algún que otro plomo para llegar a la R2.

Pelut abriendo el segundo largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.


Pelut abriendo el segundo largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.


Pelut abriendo el segundo largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.



Pelut en la R2 de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.

Pablo desmontando el segundo largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.


Pelut y Pablo en la R2 de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.



Pelut y Pablo en la R2 de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.

Mientras los deportistas del equipo van ganando metros en sus respectivas vías; Arturo y Dafne: Primera repetición de la vía “Año uno” (90m A3) Eloy y Paula D.: “Desvirgation Wall” (115m A3 6a) Lydia y Pedro: “Sagatewall” (A2) Paula F. y Álvaro: “Liquenmanía” (85m A3).
Cordadas en la Liquenmania y Desvirgation Wall

Cordadas en la Año uno y Sagatewall

El Pelut termina el largo 2 y me toca subir desmontando todo lo que puedo, porque mete los clavos como si el mismísimo Satan se fuera a colgar de ellos...
Pelut y Pablo en el segundo largo de artificial de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.


Nos bajamos y dejamos cuerda fija para subir al dia siguiente y terminar la vía. Buen desayuno... después de haber probado el matarratas del tito Pelut y aporrear un poco el cajón flamenco intentando seguir el ritmo del aparato infernal que usa el Pelut para desestresarse antes de ir a dormir.,
Pablo rapelando de la R2 de la vía "Churrasco de Velasco", Vilanova de Meia.


Intentando seguir el ritmo al Pelut con el cajón flamenco es más difícil que seguirle el ritmo con la maza...

A la mañana siguiente vamos a ver qué tal van los deportistas en sus respectivas vías. Después desmontar todo y bajar hamacas, petates, material, etc. a las furgonetas.

Subimos a la R2 y Pelut terminó el tercer largo en travesía a la izquierda para llegar a la R de Año uno y bajarnos desde allí. Buena experiencia esta de abrir una vía de artifo, muchas risas y flow en barro catalán.

Os dejamos el croquis de la vía que se curro Pelut:
Croquis vía Churrasco de Velasco A3

















miércoles, 19 de abril de 2023

Vía Diamante a la aguja encantada del Puig Campana 240m 6b + Aristóteles

Entrando al primer largo de la Vía Diamante del Puig Campana

En la formación del Td2 de escalada me tocó ir al Puig Campana tres dias seguidos a realizar la combinación de la vía Diamante en la aguja encantada del Puig Campana saliendo por la cresta aristóteles. Es una buena combinación de vía y cresta, donde escharemos un dia largo, más aún si queremos volver a Madrid cuando lleguemos al coche...

El imponente Puig Campana

Se sigue el camino que se puede coger desde el parking que hay arriba o en la curva donde está el helipuerto. Vamos direccción hacia la cara oeste (no se sube hacia el espolón central, que es por donde bajaremos), en el camino ya debajo de la misma aguja encantada hay unos hitos que marcan la subida hasta la base de la pared. Unos 35/45 minutos desde el coche.

Necesitaremos un buen juego de friends y doble cuerda para hacer esta vía semiequipada con clavos y parbolts (las reuniones están todas montadas).


Primera parte del primer largo de la vía Diamante al Puig Campana

Segunda parte del primer largo de la vía Diamante al Puig Campana

El primer largo se puede hacer saltando una reunión intermedia de dos bolts para quedarnos en la repisa cómoda que da acceso al segundo largo, que es el largo más difícil de la vía. Primer largo de navegar un poco en travesía y proteger al gusto con friends. Paso difícil para llegar a la R.

Guille saliendo a por el segundo largo, entrada delicada.

El segundo largo está prácticamente equipado aunque se pueden poner cacharros. La salida de la reunión está protegida pero llegar al siguiente bolt hay que moverse. El resto del largo es muy guapo, pero en libre puede ser 6b+/c.

Guille en el segundo largo de la Vía Diamante al Puig Campana

La salida de la R2 se hace por un diedro que se convierte en placa y después de hacer un pasito nos vamos hacia la derecha, dejando a nuestra izquierda una zona más blanquecina y rota. Por una fisura de caliza gris donde entran piezas intermedias llegamos a la R3.


Saliendo de la R2 de la Vía Diamante al Puig Campana

Desde la R3 podemos salir a por la placa gris que tenemos encima (6a) o por la derecha por unas fisuras anchas del Espolón Finestrat (V+).



Rafita en el largo 4 de la Vía Diamante del Puig Campana

Rafita a esta reunión la rebautizó como "lluvia dorada"....

Rafita en el largo 4 de la Vía Diamante del Puig Campana


Otra cordada en la vía del Espolón Finestrat.

Montamos reunión en un nicho grande (casi cueva) y salimos por la izquierda con un paso atlético, después se navega un poco y con tendencia a la derecha volvemos a otro nicho, esta vez es el nicho del "ritmo de la noche".

Escalando el último largo de la vía Diamante al Puig Campana

Aunque hay reseñas que salen por la izquierda en la parte superior, hice las dos opciones y creo que es mejor (roca más sólida) por la derecha. Pasito al comienzo del largo con un clavo y después navegar, proteger y disfrutar de un bonito largo en torno al 6a.


En la R5 de la vía Diamante al Puig Campana

Escalando el sexto largo de la vía Diamante al Puig Campana

Una vez en la cima hay que hacer un destrepe (la última reunión hay que montarla laceando un bloque) y bajar a por una instalación de rapel sobre un puente de roca si queremos bajarnos o bien enlazar con la cresta aristóteles. Para llegar a la Aristóteles se puede hacer una travesía o directamente atacar de frente protegiendo y con cuidado de no coger algún bloque suelto. Nosotros en dos largos largos llegamos al final de la aristóteles desde el colladito donde hay un gran puente de roca con cordino blanco y bolt.

En el final de la vía Dimante


Comenzando la aristóteles desde el colladito con cordino blanco sobre puente de roca.

Una vez acabamos la aristóteles primero se hace un rapel corto de 15m y después uno largo hasta final de cuerda 60m, para después destrepar y pasarnos a la canal ancha a nuestra izquierda según bajamos para ir en busca de hitos y algún pasamanos que nos dejarán en la base del Puig Campana. Ahora sólo nos queda buscar el camino mejor marcado para llegar al espolón que se ve abajo (camino de acceso al espolón central) y llegar al coche en unos 45 minutos tranquilamente.

Croquis vía Diamante al Puig Campana

Croquis vía Aristóteles al Puig Campana









sábado, 18 de marzo de 2023

Ascensión al Toubkal 4.167m + cuatromiles del Atlas.

Todo el equipo en la cima del Toubkal 4.167m 

 A 4.167 metros de altitud, el monte Toubkal es el techo del norte de África y un objetivo clásico para los amantes del alpinismo. Aunque muchos lo escalan en primavera o verano, lo cierto es que es mucho mejor hacerlo con nieve porque sino se hará un poco penosa la ascensión por sus pedreras. Cuando la nieve y el hielo cubren sus laderas, la convierten en un desafío digno de respeto. Con un gran grupo con el que ya habíamos realizado ascensiones al Elbrus, cuatromiles de los alpes y tresmiles del pirineo, configuramos una expedición para hacernos con el techo del Atlas. 

Luis, Angel, Barbara, Luis, Masumi, Javier, Eli, Joern y Feli en el aeropuerto nada más llegar.


Volamos juntos a Marrakech, comimos por el centro de la ciudad y esa misma tarde hicimos el trayecto hasta Imlil donde pernoctamos.
Angel y Luis en la habitación de la primera noche.

El segundo dia hicimos la aproximación desde Imlil 1.700m al refugio de alta montaña a unos 3.200m es decir, unos 1.500m de desnivel pero que se hacen sin apenas peso y a un ritmo muy tranquilo para aclimatar bien. La mitad superior de la aproximación sobre nieve. 
Imlil con las montañas del Atlas al fondo



En la entrada al Parque Nacional del Toubkal

El track de la aproximación lo comparto a través de mi Strava.

Aproximando al refugio del Toubkal

El refugio del Toubkal 


Esa misma tarde echamos un rato para repasar las autodetenciones en nieve con todos los participantes de la expedición.

Practicando autodetenciones

Practicando autodetenciones

El refugio es sencillo, pero suficientemente cómodo y agradable para echar una siesta o tomar un te en el salón jugando una partida de cartas. A la mañana siguiente nos toca madrugar para subir con nieve dura al Toubkal y bajaremos haciendo una circular muy chula, mejor que subir y bajar por el mismo itinerario.



El grupo comenzando la ascensión al Toubkal

Salimos a las 6am y las primera palas están bastantes empinadas, hay que empezar con un ritmo suave porque la jornada será bastante larga. Alguna parada cuando sale el sol y recolocamos algo de ropa. Poco a poco vamos ganando altura y completando metros de ascensión, aunque las palas cimeras se hacen un poco largas, todo el grupo va bastante bien y conseguimos hacer cima todos juntos.
Ascensión al Toubkal

Ascensión al Toubkal

Ascensión al Toubkal

Cima del Toubkal, 4.167m.

Ahora nos toca bajar por otra zona que no conocemos y al girar empieza a soplar un viento bastante potente que hace que tengamos que bajar con mucho cuidado para que alguna ráfaga no nos tumbe.

La loma por donde bajamos desde la cima del Toubkal

La nieve se mantenía más dura por el viento 

Al bajar por esta otra zona es típico acercarse a ver los restos de un avión que se estrelló hace muchos años en estas montañas y que aún quedan partes del motor.



Los restos del avión estrellado


Ahora nos toca bajar por este otro valle, algunas veces utilizando el culo como trineo...

Ya empieza a calentar el sol, bajamos cota y la nieve se transforma, así que con cuidado seguimos bajando a veces haciendo culenbajen. 

Bajando del Toubkal hacia el refugio por la vuelta circular.

Reponemos fuerzas esa tarde descansando y comiendo bien. El próximo dia haremos otra ascensión a otro cuatromil muy chulo y más accesible que el Toubkal, el Akioud de 4.030m porque ese mismo dia haremos la bajada hasta Imlil y Marrakech.
Ascensión al Akioud de 4.030m

La ascensión al Akioud grabada en Strava, pinchando aquí.

Ascensión al Akioud de 4.030m

Ascensión al Akioud de 4.030m

LLegamos a un collado y del otro lado sopla bastante viento y la ascensión se hace un poco más técnica, donde tendremos que asegurar con la cuerda sobre todo en la vuelta al collado desde la cima. 


Ascensión al Akioud de 4.030m

El Toubkal visto desde el Akioud

Cima del Akioud de 4.030m

Bajada desde el Akioud de 4.030m
Bajando hay algún parabolt por si hay que hacer algún rapel o pasamanos


Nos volvemos a encontrar con parte del grupo que no ha querido subir hasta la cima y ya volvemos todos juntos hasta el refugio donde comeremos algo antes de seguir bajando hasta Imlil.


El grupo listo de nuevo para volver a la civilización con los dos cuatromiles en los bolsillos.

Bajada hasta Imlil y después vehículo hasta marrakech donde nos espera nuestro riad para darnos una buena ducha y aprovechar la noche para salir a cenar todos juntos. 
El grupo al completo después de haber conseguido la ascensión al Toubkal y al Akioud en el Atlas.