miércoles, 24 de julio de 2019

Escalada de las 4 puntas al Midi d`Ossau

Pablo y Nacho Burgués en el collado de Peyreget después de hacer la travesía.
El año pasado pude celebrar mi 45 cumpleaños con amigos en la cima del Dent du Geant, este año  no he podido ir a los Alpes, pero cuando hablé con Nacho para ver si podíamos hacer una escapada exprés y darle caña a la cuerda corta, pensamos que el Midi era una buena alternativa.

Voy a intentar dar algunas claves para poder hacer esta actividad sin perderse mucho, cosa fácil cuando te metes en las entrañas del Midi...


Material utilizado, más una cuerda de 50m y 6 cintas que llevó Nacho.

El martes 23 a las 16,30 salíamos de mi casa, yo con una buena resaca de la celebración de mi cumple el lunes con Alberto, Jorge, Fernan, Rober, Javi y Alex... que me envenenaron y no me dejaron irme a casa hasta las 5am. 
A las 6am los pastores ordeñando ovejas mientras nosotros subimos al Midi a paso Burgués...
Nos ponemos el despertador a las 5am del miércoles y por un momento mi mente se confunde, no entiende porque ayer te acuestas a las 5am y hoy te levantas a la misma hora, fuck!

A las 7am cogiendo agua en el refugio de Pombie
Hacemos una parada técnica para coger agua y fijar bien alguna referencia para encontrar la entrada a la canal de acceso a la Punta Jean Santé. Un muro naranja nos la indica y decidimos ir por el pie de la pared donde creemos que la roca está menos suelta para subir.

La canal de acceso hacia la Jean Santé
En menos de dos horas estamos trepando por la canal que da acceso a la chimenea característica de este primer tramo de la travesía, decidimos no utilizar la cuerda hasta ponernos debajo de la chimenea.

Recorrido desde la campa que da acceso a la chimenea característica

Nacho trepando un pasito en el muro que hay para llegar a la canal de la chimenea.
En la misma canal con la chimenea a la vista a nuestra derecha, se encuentra un bloque con anillos donde aprovechamos para hacer la R0. 

Nacho empieza a trepar por la izquierda para después ir a la chimenea de la derecha.

Nacho sale y le aseguro, nada más escalar el paso de la chimenea que tiene un clavo y que se puede asegurar perfectamente con un C3, hay que salirse a la derecha por unas placas fáciles pero con patio. Como la cuerda va a rozar hace reunión y voy con él. Salimos en ensamble con 20 metros y volvemos hacia la canal, es decir, diagonal izquierda (hay un friend abandonado).

Pablo en travesía a derecha para seguir hacia el collado que separa la Jean Santé de la Aragón
En la canal tenemos una chimenea oscura y se ve una placas tumbadas a la derecha. Desde un clavo muy alto nos bajamos para buscar lo más sencillo y seguir escalando. Seguimos en ensamble poniendo seguros porque hay que hacer algunos pasitos, tanteando la roca, pero bien. Con tendencia bastante a la derecha salimos a un espolón que hay que seguir ya hacia arriba hasta el mismo collado que separa la Jean Santé de la Aragón.

Nacho Burgués llegando al collado entre la Jean Santé y la Aragón.
Seguimos en cuerda corta y subimos por el norte a la cima de la Jean Santé, desde arriba identificamos el acceso a la punta Aragón y hacemos esta foto:
La punta Aragón desde la Jean Santé, el trazado continuo es el recomendado.

Bajamos por donde hemos subido hasta el collado, desde aquí se puede escalar por la vía Barrio-Bellocq o por la Direct Ravier, pero con zapatillas y queriendo utilizar al máximo la cuerda corta, se intuye perfectamente que por la derecha hay un corredor por el que podemos ascender hasta debajo de los techos amarillos característicos que se ven en la foto y decidimos ir por allí. 

En la foto he marcado el recorrido que hay que seguir, nosotros hicimos el punteado y subimos por el norte a la cima de la Aragón pero perdimos 30min hasta que dimos con el acceso correcto. Si se sube directamente, después la bajada y la cresta se ve claramente desde la cima para llegar al Reino de Pombie.
Nacho escalando hacia la punta Aragón, travesía de las 4 puntas al Midi d´Ossau

Nacho escalando hacia la punta Aragón, travesía de las 4 puntas al Midi d´Ossau

Pablo escalando hacia la punta Aragón, travesía de las 4 puntas al Midi d´Ossau


Nacho escalando hacia la punta Aragón, travesía de las 4 puntas al Midi d´Ossau

Al irnos por debajo y la izquierda de la Punta Aragón según ascendemos, vemos el Pilar Sur de la Punta España, hacmos una parada a la sombra para comer unas barritas e intentamos asdender por donde creemos será sencillo llegar a la cima... un pequeño embarque que nos lleva 30 minutos resolver hasta que nos damos cuenta que lo mejor es salir a la misma arista y por el Este ascender a la cima, después volvemos por nuestros pasos y unos mini-largos para llegar hasta el reino del Pombie, con zona subterránea incluida...
Pilar Sur de la Punta España



Pequeño embarque para subir a la Punta Aragón por el Norte.

Desde la punta Aragón hay que hacer la cresta hacia la derecha para ir al Reino de Pombie y a la cima principal

Un tramos de cresta a veces afilado, donde pasamos del corto a mini largos, muy entretenido.


La cima de la punta Aragón detrás y al fondo el Anayet, Partacua, Collarada, etc.
Al final de la cresta damos con una instalación de rapel que tiene una cuerda fija y la utilizamos para bajar, aunque hay que destrepar el final porque no llega hasta el suelo.

En el rapel que hay llegando casi al final de la cresta de la Punta Aragón

Después del rapel pasamos por la galería subterránea

Han pasado unas 6 horas desde que salimos del coche y llegamos a la cima de la Punta España, vamos en el horario previsto.
En la cima de la Punta España del Midi
Paramos a comer algo y a beber, la verdad es que aunque hay ola de calor no hemos sufrido mucho, la via empieza a la sombra y por arriba corre una briusa que da gusto. Ahora toca buscar la bajada hacia la Fourche que nos separa del Petit Pic. Hay que ir por una pedrera con algunos hitos, primero con tendencia hacia la derecha según miramos al Petit Pic y después girando a izquierda en busca del rapel que nos dejará cerca de la Fourche.

Bajando hacia la Fourche en la parte final donde encontraremos el rapel.

En la foto superior se ve por donde hay que atacar la subida al Petit Pic; puedes ir por el corredor que está en sombra o mejor ir por el espolón a su izquierda, más fácil y con mejor roca, un pasito para montarse a las placas somitales más sencillas aún.

Instalación de rapel para bajar a la Fourche desde el Grand Pic

Nosotros usamos el escaper para este rapel
Nosotros usamos el escaper para hacer una sola tirada, la verdad es que funcionó de maravilla, con unos 10/12 tirones lo recuperamos y no se nos enganchó ni aquí ni la segunda vez que lo utilizamos después para bajar del Petit Pic.

Foto desde la Fourche, nosotros rapelamos por la chimenea oscura que se ve en la sombra
Seguimos en corto por el mismo espolón con un mini largo para hacer el paso de montarnos en las placas cimeras y después corto hasta la misma cima del Petit Pic.
Nacho en el espolón de escalada "reconfortante y ligera"
Llegamos a la cima del Petit Pic a las 13h. y ya sólo nos queda bajar... creo que conociendo la cresta se podría bajar más rápido, nosotros montamos algún rapel que se podría destrepar y además pasamos por el Refugio para saludar al guarda que es muy majete.
Primer rapel que montamos con el escaper para descender 50m
Montamos un primer rapel de 50m y enlazamos con otro corto de 20m, aunque seguramente se puede hacer de otra manera pues esta cresta tiene muchas posibilidades. Después fuimos destrepando, con la cuerda quitada. Hasta encontrar otro par de rapeles que hicimos en doble, es decir, a 25m.
tro rapel en la bajada del Petit Pic por la arista del Peyreget

Otro rapel en la bajada del Petit Pic por la arista del Peyreget

Vamos viendo hitos y nos llevan un rato por el mismo filo de la arista del Peyreget, después salimos a una zona donde ya conseguimos ver el collado del Peyreget.

Abajo se ve el collado del Peyreget
Nos quitamos arnés y casco y guardamos todo en las mochilas, nos hemos bebido los 2,5l. que llevamos cada uno y llegamos al collado a las 15,30h., aprox.



Las 4 puntas vistas desde el collado del Peyreget
Antes de las 17h. llegamos al coche, con las rodillas echando humo pero contentos de haberle dado una vuelta al Midi y conocerle un poco mejor desde dentro. Paramos a darnos un baño en el ambalse de Lanuza y después comemos un bocata en Biescas. A las 22,30h. Nacho me deja en casa después de 30 horas muy bien aprovechadas.

El track de la actividad lo grabé con mi Suunto ambit 3.

Esa frase que llevo leyendo muchos años a alpinistas clásicos;  "lo importante no es tanto la actividad que realizas, sino con quién la realizas", cada vez toma más peso para mi... me debo estar haciendo mayor!

Gracias Nacho por hacerme disfrutar intensamente de la montaña en un momento donde mi vida está dando un giro de 360º.















sábado, 8 de junio de 2019

XI Rally 12h. Riglos 2019

Así amanecía Riglos el sábado a las 6,30h
Segunda participación en el Rally de Riglos, esta vez voy con el Master Xosé y competimos por primera vez en categoría veterana. Salí de Madrid a las 16,30h. y cenamos en casa de Toño un buen trozaco de carne de la provincia de Aragón, proteína buena!

Cena antes del Rally
Dormimos en casa de Manolo, con unas vistas únicas de los mallos de Riglos. Gracias amigos!

Toño, Xosé y Pablo cenando juntos.
Nuestra estrategia era la siguiente: si salíamos pronto en el sorteo ir a por la Directa a la Visera, después el Pájaro al Pisón y por último hacer un par de vías del macizo del pisón... pero entraron dos cordadas a la mosquitos antes que nosotros que salimos casi los últimos y empezamos por el Pájaro.

Pablo asegurando a Xosé en el largo 5 del Pájaro al Pisón
Echamos 4 horas para hacer el Pájaro y bajamos a toda pastilla por los volaos. A primera hora frescor, pero en cuanto nos toca el sol se nota el calor... yo no he hecho la directa a la visera y además este año no estoy en mi mejor momento físico ni anímico, así que me hago cacota y le digo a Xosé que mejor hagamos La Todo Tiene Fin antes de ir a la visera (por la mosquitos). Empezamos a las 13h. y en menos de 2horas hemos subido y bajado.


Empezando la mosquitos a las 15h.
 A las 15h. ya estamos debajo de la Visera empezando la tercera vía, la mosquitos. Buena roca lavada al sol... el Máster gruñendo como una perra y yo empiezo con algunos calambres... menos mal que Xosé me ha dado unos geles de Potasio y Magnesio porque el plátano con cáscara no funciona....:)

Xosé en la Mosquitos
Bajamos y a las 18h. estamos al pie de la Negro sobre rosa que nos merendamos en 1,30h. son las 19,30h. en la cima del mallo de en medio y decidimos bajar por el circo de verano tranquilamente.

Xosé y Pablo recibiendo el trofeo por primeros en Veteranos del XI Rally 12h. Riglos
Enorme sorpresa cuando nos enteramos antes de cenar que hemos ganado en veteranos. Aunque nos hubiera gustado hacer la estrategia inicial, creo que hicimos bien porque siempre hay que ir al ritmo del más lento, aunque esta vez me tocó a mi, ya sabes Xosé que los amigos estamos a las duras y a las maduras y ya llegarán tiempos mejores donde pueda estar a toooooopeeeeeeee!!!!!

Clasificaciones XI Rally 12h. Riglos 2019

Clasificaciones XI Rally 12h. Riglos 2019

sábado, 1 de junio de 2019

Anayet + Barranco Orós + Ferrata Riglos


Pablo, Luis y Charo en la cima del Anayet con el Midi al fondo
Planazo el del primer fin de semana de Junio con Luis y Charo en el Valle de Tena, alojados en mi casa rural de Orós Alto al lado de Biescas, encima hemos tenido un tiempo muy bueno tanto para ascender cimas como para hacer barrancos o ferratas... ideal!

Desayunando a las 6h. en la Casa Rural Orós
Salimos el jueves 30 de mayo porque el viernes es festivo en Guadalajara y así podemos aprovechar un dia más en el Pirineo. LLegamos a cenar a Biescas al Tendeñera y nos vamos a dormir con las mochilas preparadas para empezar a andar a las 7,30h.

Ascensión al Anayet desde el parking del Portalet
Dejamos el coche en el parking del portalet y subimos hasta el collado, cuando vamos a bordear el Espelunciecha, pero vemos que el corredor que da acceso a su cima está en buenas condiciones y nos atamos para ascenderlo.
El corredor del Espelunciecha a nuestra espalda

En el corredor del Espelunciecha 


Panorámica en los ibones del Anayet con todo el circo
Como vamos muy bien de horario, ya comentamos que quizá una vez ascendido el Anayet podríamos hacer el vértice y seguir todo el circo... veremos qué tal se nos da!

Ascendiendo hacia el collado del Anayet

El collado del Anayet

En la zona rocosa del collado del Anayet

En las cadenas de la normal al Anayet, con el vértice al fondo


En el corredor de acceso a la cima del Anayet
Cima del Anayet a las 11,30h.
Son las 11,30h y estamos en la cima. Un día espectacular con muy buenas vistas sobre el Midi, Vignemale, Perdido, Taillón, Balaitus, Infiernos, Telera, etc...


Taillón y escupidera del Perdido desde el Anayet

Balaitus desde el Anayet

Midi desde el Anayet

Infiernos y Vignemale desde el Anayet
A la bajada decidimos hacer el circo del Anayet por la cresta, así que lo primero será subir al Vértice del Anayet que curiosamente es 10 metros más alto que el propio Anayet.

Bajando del Anayet

Subiendo al Vértice del Anayet

Bajando del Vértice del Anayet hacia la cresta este

Algunos pasos por la misma cresta que baja del Vértice del Anayet hacia el este

Charo en la cresta
Volvemos a ponernos los crampones para bajar la pala y volver a los Ibones, desde allí bajaremos hacia el parking del Portalet por otra ruta diferente a la subida, así hacemos una circular que no se cruza en ningún momento del recorrido.

Bajando hacia los Ibones del Anayet

Hacia el parking del Portalet
El track que realizamos, pincha aquí.

En unas 9h. hemos hecho toda la ruta y tenemos tiempo de sobra para alquilar los neoprenos para mañana poder ir al Barranco de Orós. Hoy cenaremos en la sidrería de Yebra de Basa, triunfo seguro!

El sábado hicimos el primer barranco para Luis y Charo, el Os Lucas de Orós bajo
Muy buena temperatura y disfrutando de los rápeles, toboganes, saltos que este barranco nos ofrece.

Preparados para tirarse por el tobogán de más de 8 metros...
Charo comenzando el rapel de 30m

Luis comenzando el rapel de 30m

Ducha en casa y picoteo en el jardín de casa. Después Luis y Charo se dan un paseo desde Biescas a Santa Elena, donde nos encontramos para hacer la ferrata y visitar la ermita.


Comiendo en el jardín de mi casa rural 

En la cascada de la ermita de Santa Elena

Ermita de Santa Elena

En la ferrata de Santa Elena
El sábado nos fuimos a Jaca a dar un paseo y cenar. Yo aprovecho para ir a visitar a Felipe, mientras Luis y Charo se van de tapas y vinos.

Desayuno del guerrero antes de irnos a la Ferrata de Riglos
No madrugamos mucho, pero a las 10h empezamos a andar para que no nos coja mucho calor y hacer la ferrata de riglos a la sombra.

Luis y Charo en Riglos listos para ir a la Ferrata

Luis y Charo en la Ferrata de Riglos

Charo llegando a la cima de la Ferrata de Riglos

Luis llegando a la cima de la Ferrata de Riglos

Luis, Pablo y Charo en el mirador de la Ferrata de Riglos

Luis y Charo en la piedra suspendida...

Charo y Luis bajando de la Ferrata de Riglos

Charo bajando de la Ferrata de Riglos
El track de la ferrata, pincha aquí.

Echamos un poco más de 3h. para hacer la ferrata, volvemos hasta Huesca donde comemos y ponemos rumbo a Guadalajara, donde llegamos hacia las 19h. Un finde muy completo y un gustazo para mi poder hacer actividades tan variadas y divertidas con clientes que ya son amigos.
El año que viene repetiremos, nos esperan muchas montañas: Midi, Vignemale, Infiernos, Aspe....