jueves, 2 de octubre de 2008

Conversación y reflexiones con un amigo sobre el equipamiento

He pedido la colaboración de varios amigos para esta sección, pero son más perros que niebla… así que os comento algunas conversaciones que he tenido con alguien a quien respeto mucho; Xosé Otero, escalador alpino, recio y deportivo a la vez. Afincado en Huesca. Discutiendo el otro dia por teléfono acerca del tema de los paraboles y de las aperturas, los dos coincidimos en que en la pedri hay que regular el tema, pero él me hizo unas reflexiones muy interesantes:

¿por qué no equipar una fisura que está cosida a clavos porque el aperturista los utilizó para poder subir en artifo, con un par de paraboles, que al final será menos agresivo que seguir renovando los clavos con más frecuencia? Posiblemente esa fisura actualmente se escale en libre, se pueda hacer con algunos micros y no estaría demás dejar algún seguro fijo, como hizo el aperturista (pero mejor un parabol que 3 clavos seguidos…).
Yo me quedo pensativo y al final le digo que creo que lleva razón…

Existen reuniones en vias clásicas (galayos, ordesa, midi, etc.) que están plagadas de clavos o a veces buriles oxidados… ¿no es mejor dejar un parabol sin argolla para que nadie confunda que es una reunión para rapelar, que renovar cada cierto tiempo los clavos, con el deterioro que supone para la roca? Al fin y al cabo, es renovar 3 seguros fijos por uno solo y quien quiera podrá reforzarlo con algun micro o fisurero que son menos dañiños “ecológicamente hablando” (creo que existe algun ejemplo de esto en ordesa: via rabada al gallinero, se ha colocado algun parabol de metrica 8 ó 10 en alguna reunión).

En este punto me lo pienso más y le contesto que creo que lleva razón, pero que evidentemente encontrarte paraboles en estas zonas de aventura, le quitarían mucho compromiso… perdería parte de la sensación de estos lugares… no sé si sería mejor dejarlo como está,  porque aún son sitios donde acuden pocos escaladores y la renovación de clavos es muy paulatina, poco a poco se van cambiando por los pocos que van pasando por estas vías, etc, etc. 
Pero, ¿qué criterio es mejor para todos? 


Esta noche he recibido las siguientes reflexiones de Xosé que me parecen muy interesantes sobre todos estos temas:


Reflexiones en general:

  1. En a mayor parte de los sitios las regulaciones no son necesarias y cuando se hacen suelen ser contraproducentes. En general las regulaciones no las hacen los escaladores y si participan siempre lo hacen desde un plano neutro, sin poder de influencia real; por lo que hay otros intereses turísticos, hiperconservacionistas o, peor aún, privados o políticos, de olor fuerte y a nada bueno. La montaña es libertad, tambien para equipar, siempre que se conozca la zona, su historia y su forma de equipamiento y se respete dentro de unos parámetros aceptables. La libertad no es saltarnos el derecho consuetudinario de múltiples escaladores a lo largo del tiempo, si no puedes abrir desde abajo donde se lleva haciendo así décadas vete a otra zona que se pueda equipar desde arriba. Por esta razón, en algunas zonas de características particulares como la Pedriza se debería hacer alguna regulación, por estar cercana a una gran ciudad y ser un paraje de excepcional belleza, por tener gran afluencia de escaladores, donde conviven vías clásicas con zonas deportivas y con bastante importacia en la historia de la escalada en España.
  2. Tenemos que respetar más a los aperturistas y equipadores, se dejan la piel en la faena, normalmente sin ningún reconocimiento y, aunque a veces se equivoquen, debemos agradecer su creatividad y sus horas de trabajo. También tendemos a creer que las zonas de escalada nos pertenecen; el egoismo del escalador no se diferencia del de los que andan a dos patas, algunos/as habituales trepas de una zona se consideran dueños de las paredes por abrir, se creen con la potestad de crear una via como consideren pero si alguien se mete en su terreno le critican o, peor aun, le desmontan el trabajo. Intentemos respetarnos porque, aunque seamos muy máquinas, siempre hay alguien más fuerte, con más experiencia o, simplemente, con más creatividad. 
  3. En las zonas deportivas debería primar la seguridad, un vuelo tiene que ser habitual porque probamos vias que están por encima de nuestro grado y  por eso evolucionamos. Una caida en condiciones normales no debe suponer nunca que nos hagamos daño, aunque a veces las chapas alejen lo necesario para considerarse un buen equipamiento. 
  4. En zonas clásicas creo que puede haber dos tipos de vias: las consideradas escaladas placer y lasclásicas: 
    En las vias clásicas el aperturista ha hecho un trabajo que debemos mantener, pero eso no significa que la vía no se actualice con el tiempo y en este caso cada vía tiene unas características y hay que verlas en conjunto a la hora de reequiparla. En principio una actualización suele ser cambiar buril o spit (cuando están en muy mal estado) por parabolt y clavo por clavo, sin embargo hay vias en las que no es necesario meter tantos parabolts como buriles había, ni tantos clavos, porque ahora se hace en libre lo que antes era artificial. También hay fisuras llenas de clavos que en la actualidad se podrian hacer con microfriends y otras tan deterioradas que podrian sustituirse 6 clavos por 2 o 3 parabolts, en estos casos me pregunto que deteriora más, ademas estas vías suelen ser muy repetidas, pues igual es interesante no meter y sacar más clavos y poner algún parabolt, véase como están las fisurillas del 6º largo de la Cainejo en el Naranjo, (la verdad es que es un largo interesante para hacer en artifo pero se nota mucho el uso continuo de los clavos y para hacerlo en libre hay que clavar antes). En fin, a la hora de reequipar cada vía tiene una historia y unas características por lo que es necesario establecer un consenso entre la comunidad de escaladores y el aperturista, normalmente impera el sentido común en estos reequipamientos establecidos por consenso, fijaos en el estupendo trabajo realizado en las vías del Naranjo. 
    Las llamadas escaladas placer son también vias interesantes, preciosas en muchos casos porque, normalmente, se han equipado desde arriba buscando la verticalidad o la belleza del itinerario, por esta razón suelen ser las más repetidas, y además porque tienen mucho menos compromiso. Estas vias equipadas o semiequipadas son una realidad y tambien debemos respetarlas, antes o después aparecen en casi todas las zonas clásicas, a veces incluso valoradas en medio de clásicas simplemente porque su grado no es apto para la mayor parte del público. Siempre que se respete el sentido de la aventura de una zona de escalada creo que también tenemos que respetar la apertura de este tipo de vias, porque además son una realidad indiscutible y no van a dejar de existir ni proliferar por mucho que las critiquemos, y nos permiten pasar en libre por zonas por las que nunca pasaríamos la mayoría, véanse muchas de las preciosas vias de Vilanova de Meiá. Y dicho esto, tambien creo que el equipamiento en estas vías debe ser acertado, utizando los menos parabots posibles dentro de un margen de seguridad y, pudiendo ser, dejando sin seguros fijos las fisuras y zonas de las roca que se puedan proteger bien con friends y fisureros.

Reflexiones sobre la pedri
  
Lo dicho antes vale para la Pedri , excepto en el caso de que le demos más libertad al equipador y que pasemos de las regulaciones.
  1.  Creo que en la Pedriza se necesita una regulación de las aperturas y de los equipamientos por las razones que he señalado antes. Esta regulación, desde mi punto de vista, tiene un elemento clave que no es otro que el entendimiento entre escaladores. Tengo la sensación de que el problema de algunas zonas como la pedri es que hay muchos gallos en el gallinero, muchos prejuicios, muchos egoismos o envidias y muchos coflictos enquistados. Lo mejor seria dejar fuera de esa regulación a los gallos, pero eso parece difícil así que hay que darles algo tan simple y evidente que ninguno se pueda negar. 
  2. Personalmente creo que el respeto por la naturaleza es fundamental, también en el tema de la escalada. La pedri es un lugar que merece mucha más consideración de la que los escaladores le damos, la vemos como un lugar para apretar y es mucho más, pero también por historia es ya una gran zona de escalada, con alrededor de 2.000 vias... ¿Para que abrir más vias? Se puede llegar a un consenso en cuanto a reequipamiento, creo que eso es posible poniéndose de acuerdo al aperturista, por lo demás yo prohibiria abrir o equipar más vias, creo que ya se han hecho los deberes en una zona como la Pedriza. Sin embargo, también podemos tener algo de cintura y permitir algún equipamiento siempre que se haga un proyecto y se presente la idea de abrir alguna clásica que pueda ser interesante o de equipar algún risco que merezca la pena y aporte vias interesantes para la deportiva. Para esto tendría que haber un  comité que lo examine (compuesto por federación, parque y escaladores), claro que si la constitución de algo así se puede convertir en un monstruo político o puede crear más tensiones entre escaladores… mejor prohibir y punto.

viernes, 26 de septiembre de 2008

I Semana de la Montaña de Alcobendas


En octubre se va a celebrar la I Semana de la Montaña en Alcobendas organizada por el Club Candas. Como antiguos miembros del club vamos a participar con una proyección que recopilará nuestra mejores fotos y algunos videos que mostrarán nuestra "evolución".
Intentaremos que paséis un rato ameno y que sea un reflejo de como un grupo de amigos comenzó hace ya 15 años esta aventura que es la escalada en todas sus vertientes; clásica, deportiva, alpina, hielo, artificial, esquí, etc. y que ha sido el nexo de unión de una gran amistad.

martes, 16 de septiembre de 2008

Etica, respeto y cosenso en la escalada.

Esta tarde he acudido al foro que organizaba la federación para tratar de llegar a unos acuerdos entre los escaladores, el equipamiento, reequipameinto y desequipamiento que están ocurriendo en la zona centro.
He escuchado a grandes alpinistas, aperturistas, escaladores, etc que han acudido y que han expresado sus ideas y han aportado mucho en este debate. También ha habido alguna alusión personal que no aporta nada al foro.
No me ha sorprendido que no hubiese una representación de la gente joven, de la gente que practica mayoritariamente la escalada deportiva y que son el 90% de las personas que acuden a escalar a la pedriza, patones, etc. porque a ellos no les preocupa la ética, los equipamientos o todos los temas que se tratan en estos foros. Escalan y si quitan las chapas de un sector se van a otro.

A esta reunión han acudido personas con bastante experiencia y la mayoría defienden la escalada alpina, clásica. Es verdad que parecía que se “demonizaba” a la deportiva y también es verdad que todos han apuntado que actualmente no hay “cultura” de la montaña y ya no se conocen aquellas reglas no escritas que todo el mundo conocía antes… cuando eran unos pocos los que escalaban…

Yo aprovecho mi blog para expresar mis ideas y me lo llevaré a la próxima reunión por si puedo aportar algo más. 

Yo comencé a escalar hace 15 años, de manera autodidacta con 3 amigos y nos movía la idea “romántica” de subir montañas por donde no se puede subir andando… así aprendimos, con mucho miedo, a escalar vias alpinas, a no caernos,  no era practicar un deporte como se entiende ahora, era buscar una aventura con un alto riego y esto nos llevaba a informarnos, a no meter la pata porque te la jugabas… a esperar a estar preparado para hacer la travesía de la “caballo blanco” a esperar para poder escalar la “galvez” y otras tantas… y las sensaciones que conseguíamos al realizar finalmente cualquiera de estas míticas vias. Yo no abro vias.
Actualmente el 90% de la gente que llega a la escalada lo hace a través de la deportiva o del bloque y es difícil que tengan una “cultura” sobre la montaña, o conocimientos de los escaladores que abrieron las vias clásicas, la filosofía o ética de esas aperturas, el compromiso que impregnaban en cada una de ellas, etc.. Ahora la gente escala en escuelas perfectamente equipadas y ambos estilos deben convivir, pero la deportiva, las chapas, la seguridad no debe matar a lo clásico, al compromiso, a la aventura, sino estaremos dando muchos pasos atrás. Esta idea está clara entre el público asistente a este foro, el problema es que el 90% de la gente que va a la pedri, a patones, a la cabrera, no han mamado esta cultura, esta idea romántica. Y ahora es necesario regular, consensuar estilos, zonas, crear un decálogo que explique al que no tiene “cultura” montañera que no se deben poner chapas en sitios donde se protege con seguros flotantes. No hay que discutirlo más, hay que acercar posturas y regularlo, ahí es donde la Federación , los GERA, el GREIM, el Parque Natural de la cuenca alta del Manzanares, etc. Deben poner toda la carne en el asador y de una vez por todas que las ideas consensuadas por la mayoría se hagan cumplir por todos, no es admisible que esté prohibido abrir nuevas vias en el Parque y se hayan editado multitud de Guias donde se registran aperturas dentro del parque con el beneplácito de la Federación …
Primero habría que clasificar las zonas del parque y llegar al consenso claro de qué zonas, riscos, etc. Son de corte alpino y cuales deportivo. En cualquier caso no se debe permitir aperturar sin previo consentimiento del comité y estudio del impacto que ello supondría para el medio ambiente del parque.

Se han planteado posibles fórmulas:
- Crear un registro de aperturistas en la Federación con un comité que supervise los nuevos proyectos que presenten. La Federación se comprometería a ayudar a estos equipadores en su labor, ha divulgar la información, ha contrastarla para que sea homogenea, etc.
- La federación también podría ser un organismo donde se hagan las denuncias pertinentes en cuanto a aperturas mal realizadas, aperturas sobre vias existentes a sobreequipamientos, desequipamientos furtivos, etc. Y ha tomar las medidas pertinentes para ponerle solución a estas tragedias que estamos sufriendo, es decir, la federación necesitará medios desde las entidades públicas para regular esto de una manera operativa real.
- Es importante cuando se abren las vias, cotar la dificultad y el compromiso para todo el que quiera repetirlas sepa que tipo de via va a realizar. También será más difícil que alguien “toque”o “cambie” la ubicación de los seguros (si los tiene) si ya de inicio se ha abierto con tal grado de compriso… es una idea que ha dado Fernado Cobo y que creo que realmente solucionaria bastantes problemas.

Ideas que la mayoría aprueba para las zonas alpinas/clásicas/de aventura:
- Respetar las vias abiertas y el criterior que utilizó el aperturista.
- Para el mantenimiento de estas zonas habrás que contar con el aperturita si es posible y en caso de que no se pueda contar con él, que un comité vele por la buena praxis del reequipamiento en un zona catalogada de aventura.
- Abrir una via es realizarla desde abajo y perforando sólo donde no haya manera de proteger con seguros flotantes, es decir, dejar la via lo más limpia posible.
- Las reuniones equipadas o no a elección del aperturista y con la supervisión de los cuerpos de rescate por si fuese necesaria alguna instalación que posibilite el rescate o intervención en caso de necesidad. Se deberían utilizar instalaciones de algun color o identificativo (como en riglos) para que la gente sepa que son instalaciones para casos de emergencia.
- También existirán zonas semiequipadas que ayuden a los escaladores noveles a aprender sin un elevado riesgo, para acometer grandes proyectos futuros. Por ejemplo en el pico de la miel de la cabrera conviven vias limpias con reuniones equipadas que dan mucho juego para que la gente aprenda a escalar vias de autoprotección.

Ideas que la mayoría aprueba para las zonas deportivas:
- Tener un criterio claro para equipar vias en zonas deportivas desde arriba. Sin sobresaturar paños, placas y con unos alejes que impidan que el escalador pueda tener una caida grave, siempre desde el punto de vista que la escalada es un deporte de riesgo… y esto debe quedar claro para todo el que la practique.
- Tampoco hay que llevar la escalada hasta el último rincón de la pedriza, no hay que dejar todos los riscos menores, canchales, etc. Equipados para enseñar, aprender o lo que sea y que además sirva para publicar una nueva guía para vender más y saturar más. Normalmente las zonas deportivas atraen a más gente que las zonas clásicas y por esto deberían de estar más controladas para que sus accesos, la limpieza, etc. Estén bien conservados y no se desertice más aún las zonas.
Este artículo lo he enviado a la Federación por si les sirve de punto de partida, en cualquier caso es una visión personal de lo que ocure y de lo que escuché en el Foro.


La Federación ha abierto un correo electrónico para aportar ideas: