martes, 6 de septiembre de 2011

Los Miserables, 6c+, 140m. Peñón de Ifach. Calpe

Este finde subí el viernes a recoger a la familia a Calpe. Hablé con Alex y finalmente pudimos quedar un ratín el domingo a primera hora para escalar en el Peñón. Alex había hecho esta via en el Rally de las 12h. y como no disponíamos de mucho tiempo fuimos a repetirla (yo solo conocía los 2 últimos largos de salida).

Carrera de natación que da la vuelta al Peñón de Ifach
A las 8,30h. la playa de rocas del paseo estaba llena de nadadores que iban a competir en la carrera que da la vuelta al Peñón (unos 3.400 metros). Subimos a pie de via con una cuerda en simple de 70 metros, cintas expres, grillo y un poco de agua.
Alex en la primera reunión
Alex empezó por el largo de la valencianos+directa UBSA. Después salí yo por la vira y fui a la derecha a coger el largo original de la valencianos, que también está patinoso. Hacía muchos años que no pasábamos por aquí. La cuerda roza bastante hasta la segunda reunión donde ya nos separamos de la Valencianos y empieza nuestra via.
Alex en el primer largo de la miserables 6b+
Así pues nuestro tercer largo es el primero de los Miserables. Lo más difícil s una fisura un poco babosa.
Alex saliendo de la fisura de 6b+
La verdad es que el pasito se nos atragantó un poco a los dos... pero salimos muy dignamente.
Alex llegando a la segunda reunión de la miserables
El segundo largo de la Miserables es el más difícil, el paso está al comienzo del largo y se trata de una placa de 6c+ que no le vimos color... pero que también resolvimos dignamente y continuamos por un largo de 40 metros muy guapo (6b mantenido).
Ales en el tercer largo de la Miserables
La reunión en la vira del diedro UBSA. Después sale por unos pasos un poco desplomados donde hay que buscar las presas y se hace bien, después continúa por un diedro, chimenea con buen canto.
Alex en el tercer largo
 El tercer largo llega a una cueva que tiene una reunión antigua a la derecha, parabolts oxidados que siguen la tónica de los de la vía, pero que no hay que montar. Se sigue escalando con tendencia hacia la izquierda y se llega a una reunión con 2 parabolts con argolla nuevos, esta si es la buena.
El cuarto largo sigue la tónica del tercero (6b) con buen canto y atlético, pasas por otra reunióon antigua y se llega arriba a una nueva reunión con 2 parabolts con argolla. Aquí termina esta via rápida y bonita.
Croquis de la vía.
El croquis lo he sacado de un blog que tiene muy buenas fotos de todos los largos de la vía:

jueves, 1 de septiembre de 2011

Espolón Este a la Punta Jean Santé del Midi

Video resumen de la escalada con fotos y grabación del último largo desde arriba.



La verdad es que la idea de venir a trepar esta vía me la dió Manuel antes del verano, pero al final no pudo venir a Biescas en agosto y yo me quedé con el croquis guardado, esperando que subiera algún compañero...
Jesús y Alberto subiendo al amanecer
Con Xosé lo intentamos a primeros de agosto, pero hizo malo y no pudimos ni siquiera subir al Refugio. El 14 de agosto coincidimos Alberto, Jesús y yo en Biescas y era una buena oportunidad para vernos de nuevo delante del Midi los tres. A las 6 recogimos a Jesús y subimos al portalet. A las 6,30 empezábamos a andar.
Alberto escalando la vira de entrada a la vía
En una hora estábamos en el refugio y en poco más a pie de la via en la gran vira herbosa. Salvo un tramo de III un poco expo, el resto se sube sin problemas (sin encordar y con pies de gato).
Jesús escalando a pelo la gran vira de acceso a la via
Eso sí, hay que ir atentos, porque con el cachondeo que traíamos y las risas... vas trepando por aquí sin asegurar y no vale caerse.
Alberto comienza el primer largo del Espolón Este
Según se sube la vira encuentras algunos tinglados de rapel que interesa controlar por si llueve a la bajada. Al final de la vira se intuye el comienzo de la vía. Este primer largo tiene su paso más difícil a la entrada, pero se protege bien.
Alberto en el primer largo del Espolón Este
Algunos clavos y friends más tarde, Alberto llegó a la primera reunión donde había un par de clavos. Una repisa cómoda para los tres.
Jesús comienza el segundo largo del Espolón Este al Midi
El segundo largo se pone más vertical y aunque se hace bien, al final del mismo tiene un pasito para llegar a la reunión, protegido con un par de clavos donde la fisura se ciega.
Pablo asegura a Jesús en el comienzo del tercer largo
Esta reunión es la más incómoda de la vía, aunque tiene tres clavos, se puede reforzar. El tercer largo comienza con unos pasos finos de regletas asegurado por un par de clavos y algún allien, para después ir en busca de la travesía, donde se puede meter algún friend antes del último clavo con cintajo.
Alberto esperando en la segunda reunión
Las demás reuniones de la vía son bastantes buenas, normalmente repisas amplias donde no hay problema para estar una cordada de tres.
Pablo en la travesía del tercer largo
Después de hacer la travesía hay un clavo con unos cordinos y ya no se puede proteger más hasta la siguiente reunión, según el croquis es una zona expo donde se podría asegurar con un clavo más, pero creo que no es necesario (nosotros no llevamos).
Jesús en la tercera reunión
Como Alberto viene de una operación de hernia lumbar, no subió peso y tenía preferencia para elegir los largos que quería escalar... así que se animó de nuevo y escaló el cuarto largo. Yo seguía de segundo porteando la mochilita...
Pablo remontando el cuarto largo
El cuarto largo es sencillo, hay que subir por lo más evidente y hay buen canto, así que aunque no se pueda proteger en abundancia se hace muy bien.
Pablo comienza el quinto largo
"Quinto nunca hay malo" Mi primer largo de primero en la vía fue magnífico, un Vº de los de disfrutar, aéreo pero con canto, canto, que se equipa de lujo y bastante largo. Disfrutar y disfrutar.
Jesús y Alberto remontando el quinto largo
Iban pasando los largos y el cielo se fue nublando poco a poco, con el viento de la zona tuvimos que sacar los chubasqueros porque hacía fresquete.
Alberto terminando el quinto largo
El final del quinto largo es una bavaresa de hacer la bandera en ella. Con el subidón de escalar de primero y hacer un largo tan bonito, me encendí y quería más...
Pablo comenzando el sexto largo
Así que animado a tope, me metí en el último largo que aunque sabía que tenía una "chimenea angustiosa" pues pensé que no lo sería tanto. El comienzo ya nos indica que es un largo donde hay que escalar, se va protegiendo bien y donde no se puede, hay clavos.
Pablo en el sexto largo del Espolón Este al Midi
La chimenea se va haciendo hasta que hay una zona donde parece que no hay nada para manos y pies y hay que reptar como los gusanos o acerar... así que con algún acero de algún clavo y algún fisurerillo para mejorar el aspecto de los clavos, sales de la chimenea y te colocas debajo de un pequeño techo donde hay 2 clavos mirando para abajo con cintajos. El paso más difícil de este largo viene después de ese techo, hay un fisurero abandonado que viene muy bien para proteger el paso. Aunque lo intenté no pude hacerlo en libre y volví a acerar con algún microfriend.
Jesús remontando el sexto largo
Después del paso duro, se llega a una repisa buena para pies y ya se ve la reunión hacia la derecha. Yo pensé que aún me quedaban más metros de largo, pero son musgosos y casi nadie sigue escalando. Así que llegué con demasiado material en mi arnés, prácticamente no utilicé ningún friend grande para este largo, con fisureros y alliens fue suficiente (hay bastantes clavos).
Jesús remontando el sexto largo
Alberto remontando el sexto largo
La reunión con un par de clavos era buena, aunque la repisa no es demasiado grande. Desde aquí recuperé a mis compañeros que disfrutaron del largo tanto como yo... Empezamos a rapelar después de hacer una limpieza de cordinos viejos, reponiéndolos por cordino nuevo que había traido Jesús.

Rapelando la vía del Espolón Este al Midi
Rapelar como siempre es lo peor de escalar, a ninguno nos gusta, pero es un mal necesario... en este caso nos venía bien, porque si llovía, era una via de la que te puedes bajar. Repusimos varios cordinos y eso nos llevo tiempo. En cuatro rapeles llegamos al comienzo del primer largo después de la vira y justo comenzó a llover. La vira tiene mucha hierba y mojada escurre... la primera parte de arriba la bajamos  en ensamble asegurando un poco, la segunda parte hicimos un último rapel hasta el suelo desde una sabina.
El refugio del Pombie visto desde la vía
Más suerte imposible, llovió justo abajo, eran las tres cuando llegábamos al refugio para tomarnos unas cervezas con la refugiera que aún se acuerda de nosotros y nuestras aventuras en el Vignemale hace más de 12 años...
Marmota francesa que nos saluda
Ya sólo nos quedaba bajar al coche y llegar a casa con las familias. La vía es muy buena para una actividad rápida en el Midi y con bastante equipamiento, con posibilidad de bajarse si hace mal tiempo.
Jesús, Alberto y Pablo con el Midi al fondo
En unos 45 minutos desde el refugio estábamos en el coche y nos encontramos a gente del CANDAS de Alcobendas que nos habían visto trepando en el Midi. Nos saludamos y bajamos para Biescas.
Coquis de la via de Luichy

El croquis de la via está perfecto y es de Luichy. Gracias. Como siempre un placer escalar con los amigos.


miércoles, 31 de agosto de 2011

Diedro SAJUMA en Escarrilla y Rapún en Sabiñánigo. Deportiva en el Valle de Tena y Canfranc

La verdad es que me he pasado todo el mes de agosto sin poner un post en el blog, y es que alquilamos una casa en Biescas para pasar el verano toda la familia y me ha sido imposible sacar un hueco, pero ahora prometo ponerme las pilas y contaros algunas de las trepadas que hemos podido hacer por la zona de los Pirineos.
Diedro Sajuma subiendo por la senda de acceso desde Escarrilla. Valle de Tena
La verdad es que habíamos quedado Xosé y yo el miércoles 3 de agosto para ir a hacer el espolón este en el Midi, pero subimos al puerto a las 6,30h. y había una niebla meona que no nos dio opción ni a salir del coche. Nos fuimos al valle de Canfranc para ver si podíamos escalar en el barrando de los Meses, pero allí también estaba todo mojado. Finalmente fuimos a primera hora a la escuelita que hay cerca de Sabiñánigo: RAPÚN y pudimos hacer tres vías: 6a, 6c y 6c+.
Xosé escalando en Rapún
Xosé encadenó las tres vías, que son técnicas y de regletas. Yo, hice lo que pude...
A las 11h. de la mañana y con los antebrazos calientes decidimos acercarnos a Escarrilla para hacer el diedro SAJUMA que según la Guía de Barrabes es un poker de ases, una que no hay que perderse.
Xosé en el primer largo del diedro SAJUMA
La aproximación es buena por un sendero desde la  carretera abandonada que sale a la derecha del tunel de escarrilla. En uno 30 minutos estás a pie de vía, y aunque no se ven los parabolts, enseguida los vas encontrando cuando empiezas a trepar. No hace falta nada más que cintas expres (mejor largas) y doble cuerda para poder bajar rapelando.
Pablo remontando el primer largo
Aunque el primer largo comienza con unos metros muy rotos, enseguida mejora y además está bien protegido. En el primer largo está quizá el paso más difícil de la via (6b+) pero se hace bien. Aproveché para subirme en el casco mi nueva cámara de vídeo, de echo grabe algún largo escalando, pero resulta un poco mareante.... quizá monte algo de video.
Pablo comienza el primer largo del SAJUMA
El segundo largo de unos 50 metros y atlético, con buen canto y un paso a mitad del largo para superar un techito, muy bien protegido, pero algo herboso y con bastante tierra...
Pablo en el segundo largo del SAJUMA
Con la doble cuerda hay que alargar cintas y chapar alternando para que el roce te deje progresar bien, porque el peso de las cuerdas ya tira suficiente para abajo.
Xosé llegando a la segunda reunión
A la mitad del segundo largo, debajo del techo, se ven unos espárragos de alguna reunión que hubo instalada aquí. Y encima del techo hay una baga (viejuna) a una sabina para poder superar el techo acerando. La sabina, a la bajada rapelando, nos enganchó las cuerdas...
Xosé en el tercer largo del SAJUMA
El tercer largo tiene unos pasos muy bonitos en técnica de bavaresa al comienzo, después sigue el diedro hasta una reunión debajo de un techo, es un largo corto (unos 30 metros).

Pablo comenzando el cuarto largo del SAJUMA
El cuarto largo comienza bordeando el techo por la izquierda y después pasa por unas placas un poco sucias, donde hay que ir con cuidado, pero se hacen bien. El compañero no nos ve desde la reunión. La siguiente reunión esta en una buena repisa con bastante tierra.
Xosé comenzando el quinto largo del SAJUMA
El quinto y último largo empalmamos los 2 últimos del croquis (unos 45 metros), la verdad es que se hace bien con cintas largas y el paso del Aº si limpias un poco la repisa de salida de arena se puede hacer, colocando bien los pies.
Pablo recuperando el quinto y último largo del diedro SAJUMA
El diedro se rapela porque seguir sería pasar por un bosque de matojos... 
En 4 rapeles con cuerdas de 60 metros se baja hasta el suelo (eso si antes no se te enganchan las cuerdas de oferta que compran algunos).
Xosé escala de nuevo el segundo largo para recuperar la cuerda enganchada en una sabina
La verdad es que en el primer y segundo rapel ya tuvimos dos avisos de enganche de cuerdas, pero salieron. A la tercera se enganchó de verdad y había que subir a por ella... como yo ya había hecho este largo, le cedí el testigo a Xosé en forma de maillón para que pudiera descolgarse y así continuar rapelando (ya llegábamos con retraso a casa).
Escarrilla desde el diedro SAJUMA
La mañana nublada nos permitió escalar al sol, si no esto hubiera sido un tostadero.
Las vistas sobre escarrilla, panticosa, peñatelera, son muy guapas.

Pablo en el último rapel del diedro SAJUMA
Me parece que en unas 4 horas subimos y bajamos el diedro. La  via no es tan franca y limpia como el diedro de la Hoz de Jaca, yo creo que es un poco más atlética y que conviene venir con 6a mejor que con el Vº obligado que marcan en la reseña.
Foto del croquis que utilizamos de la Guía de Escalada Deportiva de Panticosa. Ed. Barrabes 
Aunque no es comparable con nuestro primer objetivo en el Midi, la mañana la salvamos bastante bien y finalmente escalamos 9 largos de cuerda contando con las vias de Rapún.

El 11 de agosto, aprovechando que vino Alberto a Biescas, nos escapamos 3 horas justas para subir a las vias de deportiva que hay en la Peña solano este de Escarrilla y que tienen entre 1 y 2 largos equipados.

Alberto en Andrea ya Gatea (6a)
La primera que hicimos fue la nº6 de la Guía de Barrabes y que se llama "Andrea ya Gatea" un 6a como toma de contacto que nos pareció más difícil en conjunto que el 6b que hicimos después... (nos tendremos que adaptar a esta roca).
Pablo en la fisura Malecón
La segunda via que escojimos fue por las 2 estrellas que marcan en la Guía, aunque la hicimos en 2 largos se puede hacer en un solo, eso llevando cintas de sobra, porque nosotros solo subimos 10 y tuvimos que apañarnos algunos remiendos...
Alberto llegando a la segunda reunión del Espolón Tolón
La tercera vía es la que tiene tres estrellas en la Guía y es la mejor. El primer largo con canto pero con algo más de desplomillo, las chapas ya no están tan cerca. El segundo largo tiene un paso de plaquear pero se hace bien. En un solo rapel con cuerda de 70 metros llegas justito para hacer un pequeño destrepe hasta el suelo ¡OJO!
Tendeñera y escarrilla al atarceder

Una tarde con unas vistas cojonudas del valle y la luna llena mandándonos energía positiva...
Unos dias más tarde me escapé yo sólo desde la ermita de santa elena para subir al peña blanca y al pico sabocos que son los picos que se ven al fondo de esta fotografía. La actividad salió cañera con unos 2.150 metros de desnivel acumulado positivo en unas 4,30h. de subida, más la bajada que fue haciendo una circular hasta Hoz de Jaca y después retornando con la familia hasta santa elena.
Desde la cumbre de Peña Sabocos en Panticosa
Los datos de la actividad con el Iphone aquí.

La última semana que estuvimos en Biescas también vinieron a vernos Paco y María José. Pasamos unos dias muy agradables y pudimos escaparnos a trepar un poco:
Paco Murcia apretando en un 6c+ desplomado de la Grallera
La primera tarde estuvimos en Peña Bubón cerca de Tramacastilla e hicimos varias vias: en el sector A la vía Cachorros (6c), en el sector B la vía Anne (6b+) y en la Grallera la vía Celia (6c+).
Paco Murcia en los Meses calentando en un 6b+
Al día siguiente fuimos a conocer la escuela del barranco de los Meses en Canfranc. Por la mañana hacía mucho calor e hicimos una excursión hasta Gavardito con la familia y por la tarde hicimos dos vías en sector cueva: Por un puñado de chapas (6b+) y Sarkerphere in love for the climbing (6c+).
Paco entre la espada y la pared (7a) Los Meses. Canfranc
Después fuimos al sector desplome oculto e hicimos la última de la tarde: entre la espada y la pared (7a).
Paco rapelando el Diedro de la Hoz de Jaca
Para el último día madrugamos un poco y nos fuimos a hacer el Diedro de la Hoz de Jaca. Desde el mirador hay que bajar en busca de los rápeles y en dos tiradas de 60 metros te colocas al pie de la vía.
Paco en la variante de 6b del diedro de la Hoz de Jaca
En un primer largo de casi 60 metros nos colocamos en la instalación del segundo rapel. Después una tirada corta para colocarnos debajo de la variante de 6b. Desde esta segunda reunión en un largo de unos 50 metros sales arriba, así que a las 11h. ya habíamos terminado y nos fuimos a Panticosa a tomar unas cañas. Un placer como siempre escalar con el Maestro.