lunes, 17 de julio de 2017

Vía Rebufatt al espolón de los cósmicos, 150m (MD-/6a).


Bajando de la Aiguille du Midi


La semana previa a trabajar guiando en los Alpes nos fuimos en avión Jorge y yo a Chamonix, a casa de Pablo Herráez, a todo confort… El domingo llegamos a Ginebra a las 22h. y alquilamos un coche para usarlo durante la semana, a las 24h. llegamos a casa de Pablo y organizamos las mochilas para subir el lunes en el primer teleférico a la Aiguille du Midi. Entre pitos y flautas se nos olvida cenar… menos mal que para el desayuno me dejé hechos un par de sandwiches de nocilla….

Saliendo de Madrid el domingo a las 20h.

Habíamos sacado por internet unos forfait para toda la semana (6 días) todos los teleféricos del valle por unos 125€, la putada es que no te los dan hasta que abren unas máquinas a las 7h. y los primeros que suben en el teleférico de las 6,30h. se adelantan y cuando subimos la Rebufatt de la cara sur está plagada… así que nos vamos a la alternativa, otra Rebufatt más sencilla y corta pero que te deja al comienzo de la arista de los cósmicos y que en conjunto hacen una buena actividad…
Esperando nuestros forfaits a las 6,30h. del lunes

Al final cogemos el teleférico de las 7,15h aprox y pasamos por debajo de la cara sur hacia las 8h. ya hay mucha gente esperando para hacer la clásica Rebufatt.


Jorge bajando de la Aiguille du Midi
Pablo bajando de la Aiguille du Midi

La cara sur de la Aiguille du Midi, con varias cordadas en la Rebufatt
El espolón de los cósmicos a la izquierda, nuestra vía corta los techos.
Precoso paisaje con las Jorases y el Dent du Geant, nubes sobre el valle de Aosta

Quizá la aproximación por el cono es lo más peligroso de la vía y creo que hay una variante por la derecha en roca que salva este tramo donde hay caída de piedras y la ascensión es un poco penosa. Pasado ese tramo nos ubicamos con un croquis que hemos fotografiado en el móvil y hacemos unas travesías a derechas hasta encontrar la vira más grande que nos lleva a colocarnos debajo del largo clave del techo.

Jorge subiendo el cono de acceso a la vía.
Hacemos un largo hasta las repisas donde buscamos la vira de acceso al primer largo de roca de nuestra vía.


Jorge llegando a nuestra R0.
Jorge hace esta foto del primer largo de la vía por la vira que busca la parte más sencilla de la pared.
Jorge sube el primer largo, el refugio de cósmicos abajo

Se escala fácil este primer tramo y encontramos algunas reuniones que chapamos y algunos cordinos, también ponemos algún friend. Salimos a por el largo clave y se hace un poco raro escalarlo con la mochila…  se sale con algún clavo y después hay una reunión con muchos cordinos. Nosotros la montamos ahí aunque un poco más arriba hay otra R en una repisa con 2 clavos, que volvemos a hacer R para vernos y oírnos mejor… no tenemos prisa.

Comenzando el largo clave de la vía Rebufatt al espolón de los cósmicos.

En el techo de la vía Rebufatt al espolón de los cósmicos.



En el techo de la vía Rebufatt al espolón de los cósmicos.

En la salida del techo de la vía Rebufatt al espolón de los cósmicos.

Sube Jorge y después hacemos el largo corto para cambiar de R. A la salida de la reunión hay un paso con algo de desplome donde encontramos abandonada una cinta de Dynema y mosquetón de seguro… premio! Seguimos escalando y después hay otro largo más sencillo hasta la cima del espolón. Desde allí vemos a la gente que está en la arista de los cósmicos y que hacen un par de rápeles. 

Pablo en el tercer largo de la vía Rebufatt al espolón de los cósmicos.
Jorge en el tercer largo de la vía Rebufatt al espolón de los cósmicos, otra cordada nos sigue más abajo.
La ruta de los cuatromiles al Mont Blanc.


Pablo en el cuarto largo de la vía Rebufatt al espolón de los cósmicos.

Jorge en el cuarto largo de la vía Rebufatt al espolón de los cósmicos.
Nosotros cambiamos pies de gato por botas, guardamos una cuerda y salimos al ensamble, buscando una alternativa para no tener que hacer los rápeles, así que hacemos unos destrepes hasta que llegamos a la zona horizontal de la arista de los cósmicos antes de la nieve.

Nos vamos turnando para hacer algunos tramos de primero cada uno y pasarnos algo de material. Adelantamos algunas cordadas que van con clientes/guía y pasamos por el largo característico de la arista que tiene un figurero y un puente de roca, con los tallados para los crampones. Después unos largos por unas canales donde charlamos con una pareja de ingleses y salimos a la terraza de la Aiguille du Midi. Fotos de rigor y vamos a buscar nuestro número para coger el teleférico de bajada… doy el pego y me dan ticket de Guía, así que podemos bajar antes… de lujo!



Jorge en la arista de los cósmicos, destrepando para salvar los rápeles.
Pablo en la arista de los cósmicos



Jorge en la arista de los cósmicos, una cordada probando el 8a más alto de europa.

Jorge en la arista de los cósmicos


Jorge en la arista de los cósmicos
Pablo en la arista de los cósmicos.
Video corto con el móvil de una laja "sonante" al final de la arista de los cósmicos:





Jorge y Pablo después de escalar la Rebufatt y la arista de los cósmicos.

Primer día y una muy buena actividad de contacto con el magnífico granito, la altura y un compañero de lujo… hacía más de 15 años que no escalábamos juntos en Alpes…. un placer Jorge!!!

Croquis de la nueva Guía Rock&Fax de Chamonix (nº2)


domingo, 18 de junio de 2017

Vía Karkiñoli 140m (6c+/A0), placas a la sombra. Canfranc estación.

Alberto en el tercer largo de Karkiñoly, Canfranc.
Después de una buena curtida en la Quebrantahuesos y bajando de 7,30h., Alberto se anima a venirse el domingo por la mañana a una cara oeste a escalar a la fresca antes de volvernos para Madrid. La reseña de esta vía la encontré en el blog http://croquisvallearagon.blogspot.com.es/

Salimos de la Casa Rural Orós a las 9h. y a las 10h. ya estamos empezando a escalar. Hay que dejar el coche en la pista que sube al coll de ladrones una vez pasado Canfranc estación, se aparca en un lateral de la pista cuando estás debajo de la pared misma. La aproximación te lleva 5 min.
Pared de Iserias, coll de ladrones, Canfranc estación.

Empiezo yo escalando el primer largo que hay que ir con tiento porque está herboso y la roca "mosquea" un poco, pero se va dejando, pasito de adherencia de pies antes de llegar a la reunión. No vendría mal subirse un semáforo de alliens para este largo. La vía está equipada con espits del 8 antiguos y en las reuniones del 10.

Primera reunión con 2 espits del 10 y uno del 8 como primer seguro.
Primer largo que te pone en tu sitio, unos 33metros y 12 espits, la roca tiene bastante buena adherencia. Triangulo la primera R y sube Alberto.

Alberto en el primer largo de Karkiñoly,  Canfranc.



Alberto en el primer largo de Karkiñoly,  Canfranc.

Alberto en el primer largo de Karkiñoly,  paso clave. Canfranc.

Alberto en el primer largo de Karkiñoly,  Canfranc.

Alberto en el primer largo de Karkiñoly,  Canfranc.
Salgo a por el segundo largo que le dan en libre 6b+, pasos técnicos de pies y laterales, travesía a la izquierda y después más fácil. Me está gustando mucho la vía porque te hace pensar...
Segunda R un espit del 10 y otro del 8. Triangulo bloqueado.
Alberto escala el segundo largo, hay que fiarse de los pies. No hay fotos de los primeros metros, los más guapos del segundo largo.
Alberto en el segundo largo de Karkiñoly,  Canfranc.

Alberto en el primer largo de Karkiñoly,  Canfranc.
El tercer largo es el más difícil por grado y siun embargo tiene unos 15 o 16 espits en 30 metros, con lo que se escala más relajado y se puede encadenar o acerar... Alberto lo encadenó entero!
Alberto saliendo de la R2 para comenzar el tercer largo

Alberto en el tercer largo de Karkiñoly,  Canfranc.

Alberto en el tercer largo de Karkiñoly,  Canfranc.

Vistas de Canfranc estación desde la tercera R

Alberto en el tercer largo de Karkiñoly,  Canfranc.

Alberto en el tercer largo de Karkiñoly,  Canfranc.

Alberto en el tercer largo de Karkiñoly,  Canfranc.

Alberto llega a la tercera R y como habíamos leido en el blog que si quieres rapelar lo mejor es bajarse desde esta R, monto un descuelgue de dos parabolts que hay con maillón y le bajo a la R1 con el grigri y la cuerda de 70. Yo rapelo en dos tiradas hasta allí y después bajamos hasta el suelo.

descolgando al compañero desde la R3 a la R1

Alberto y Pablo bajando desde la R3 de Karkiñoli,  Canfranc.
A las 13h. estamos de nuevo en el coche y nos volvemos a la Casa Rural en el valle de tena. Recogemos los trastos y bicis y salimos para Madrid, llegamos para echar la tarde con las familias y empezar el lunes con una sonrisa de oreja a oreja, recordando la vía tan chula que acabamos de escalar juntos, como siempre lo hicimos. Un placer compañero!

Croquis de la vía Karkiñoli, Canfranc estación.

He hablado con mi amigo Felipe del GREIM de Jaca y la idea es reequiparla en breve, la verdad es que sería una vía muy chula del valle para hacer en dias de calor, que no abundan las caras sombrías de mañana...

sábado, 17 de junio de 2017

GUTZ 200m 6b/A1 (V+ obl.), Valle de Ansó, Pared del Mirador.

Pablo empezando el largo 6 de la vía Gutz, Valle de Ansó.
Escapada mañanera con Martín para conocer el valle de Ansó, aprovechando que tenía clientes en la Casa Rural de Orós que venían a correr la quebrantahuesos. Quedamos a las 8,30h. en Jaca y vamos en un sólo coche. Aparcamos a las 10h.


Martín en el parking de las Hayas.
Menos mal que hemos elegido un zona sombría en un valle bastante verde, porque este sábado se esperan temperaturas muy altas en todos los sitios.  Cuando llegamos hay una cordada de dos chicos jóvenes que ya están listos para subir.

Los chicos vascos empezando el segundo largo.
Empiezo yo el primer largo y monto reunión triangulada con alondra en mosquetón madre de ferrata (tipo K). Esperamos a que ellos dos terminen el segundo largo para salir de nuevo. La verdad es que los dos primeros largos se pueden empalmar, aunque los pasos de placa de 6a+ hay que buscarlos, las presas están "a contrapelo".

Reunión bloqueada con alondra en mosquetón de ferrata.
Pablo empezando el largo 2 de la vía Gutz, Valle de Ansó.
Martín escalando el largo 2 de la vía Gutz, Valle de Ansó.



Martín escalando el largo 2 de la vía Gutz, Valle de Ansó.
Cambiamos y Martín hace de una tirada hasta la R5 del croquis del Luichy, se empalman sin problemas porque los largos son bastante cortos.

Martín escalando el largo 3 de la vía Gutz, Valle de Ansó.
En el comienzo del tercer largo Martín usa el camalot del 3 y hasta los largos finales no volvemos a usar ningún friend, la vía está prácticamente equipada.

Martín escalando el largo 3 de la vía Gutz, Valle de Ansó.
Después se hace un largo debajo de un techo bien protegido, con una travesía chula. Largo corto pero intenso.
Pablo escalando el largo 6 de la vía Gutz, Valle de Ansó.

Pablo escalando el largo 6 de la vía Gutz, Valle de Ansó.
Después hay un largo bastante sucio que marcan de 6b con A1 (hay un clavo con un cordino). La verdad es que hay que meter algún pie en un aro de cinta para llegar a la siguiente chapa. También es corto. Martín se da un paseo por allí y hace reunión.
Martín escalando el largo 7 de la vía Gutz, Valle de Ansó.

Después salgo de nuevo y hago el largo 8 del croquis que se podría empalmar con el último, pero los chicos están en la R y me paro debajo para esperar a que salgan, además en el último largo hay mucha roca suelta y cae alguna piedra.

Pablo escalando el largo 8 de la vía Gutz, Valle de Ansó.

Martín escalando el largo 8 de la vía Gutz, Valle de Ansó.
Martín espera en la R hasta que los chicos han salido por arriba y viene a la R, le paso algo de material y sigue para arriba. En estos dos largos ponemos algunos friends. Se pueden empalmar con cuerdas de 60m.


Martín  escalando el largo 9 de la vía Gutz, Valle de Ansó.

Contemplando el Valle de Ansó
Son las 13h. y los chicos también han ido hacia el diedro Veral en la aguja del italiano, que por lo visto es una combinación muy chula al terminar la vía Gutz, pero a nosotros no nos da el tiempo porque tengo que estar a las 16h. en Biescas, así que nos bajamos por el camino de Ansó-Zuriza (a la izquierda) hasta un barranco que se intuye y baja al rio por donde hemos cruzado. A las 13,30h. estamos en el coche y hacia las 15h. en Jaca tomando una cerveza fresquita.
El croquis de la vía Gutz de Luichy

El croquis del diedro Veral... que nos hemos dejado para la próxima...

Croquis sobre foto de la vía Gutz en Ansó.

En general creo que hay que hacer la segunda vía para que en conjunto bajes más "contento" aunque yo no me puedo quejar porque me tocaron los largos más chulos de escalar y al pobre Martín le tocaron los largos más feos. Eso sí de temperatura perfectos para un dia de ola de calor...
Como siempre un placer subir al Pirineo y compartir buenos ratos con los amigos, gracias Martín!!!