Mucha gente nos dice que estamos enfermos, enfermos por quedar un lunes a las 6,30h. para chuparnos 2 horas de coche hasta Guisando y otras dos horas para subir al refugio de los Galayos, y así empezar una de las vías más bonitas y clásicas de la zona centro: la Underground hasta la repisa y continuar por el diedro malagón hasta la cima del Torreón. Pero cuando disfrutas como un "gorrino" de una actividad así y cual piara con tus colegas... pienso que los enfermos son los que no consiguen disfrutar con casi 43 años como si tuviéramos 13... ¡esto es vida!
Pablo asegurado por Jorge escala el diedro Malagón al Torreón de los Galayos.
Paramos en Arenas a tomar un café con un par de churros, en la salida de Madrid nos quedamos asustados de los atascos de un lunes con huelga de metro... desde la 7h. había kilómetros de coches en la M-40, en la A5... tela marinera.
Dani y Rober subiendo hacia el refugio victory
Pablo y Jorge subiendo por las zetas al refugio victory
una mala caida
A las 9h. empezamos a andar desde el parking y optamos esta vez subir por las zetas hasta el refugio, puesto que el comienzo de la vía está justo a la misma altura. Después de beber y comer algo, nos cambiamos de camiseta porque las hemos empapado en sudor en la subida y nos colocamos los arneses, el material y las cuerdas para comenzar a escalar, ya son las 11 pasadas.
Dani Oltra, Roberto Llorente, Pablo Velasco y Jorge Escobedo en el refugio victory del Galayar
La cordada de Rober y Dani empiezan por la misma entrada pero hacen su R1 debajo de las fisuras de la Murma y nosotros nos vamos debajo de la fisura un poco más ancha que hay a su derecha, la Underground. Aunque nos oimos, no nos vemos, pero nos sentimos, cada uno concentrado con su largo de escalada. Ellos hacen 3 largos para llegar a la plataforma y nosotros hacemos dos largos.
Pablo revisando el croquis antes de comenzar a escalar y mientras Rober hace el primer largo
Dani "desayunando" alliens, este tio es un recio y encima escala como si todo fuera IIIº
Pablo escalando el segundo largo de la Underground
En la plataforma hacen un largo de unos 40m hasta encima del bloque en el diedro Malagón y otro corto hasta la cima del Torreón, se pueden empalmar si gestionas bien el roce de las cuerdas con cintas muy largas. Nosotros aprovechamos su reunión e hicimos los dos largos igual.
Dani asegura en el diedro Malagón a Rober
Pablo escala el Malagón mientras Rober hace fotos y Dani se prepara para el último largo a la cumbre del Torreón.
Pablo escala el diedro Malagón asegurado por Jorge
Pablo escala el diedro Malagón asegurado por Jorge
Pablo escala el diedro Malagón asegurado por Jorge
Pablo escala el diedro Malagón asegurado por Jorge
Pablo escala el diedro Malagón asegurado por Jorge
Pablo escala el diedro Malagón asegurado por Jorge
Pablo escala el diedro Malagón asegurado por Jorge
Pablo escala el diedro Malagón asegurado por Jorge
Pablo escala el diedro Malagón asegurado por Jorge
Pablo escala el diedro Malagón asegurado por Jorge
Pablo se prepara para el último largo a la cumbre del Torreón.
Ultimo largo del diedro Malagón
De la escalada poco voy a contar salvo que me pareció una via 5 estrellas que hay que hacer, las fotos que me sacó Rober desde el bloque son muy guapas,el diedro es muy estético, aunque el modelo no tanto... pero lo mejor de todo fue volver al Torreón con mi amigo de toda la vida; Jorge Escobedo, hace 20 años vinimos por primera vez a Galayos e hicimos la sur al Torreón juntos, hoy disfrutamos como entonces de la aventura, del sabor alpino que tiene esta escuela donde el granito de alta montaña te enseña que no hay que menospreciar un Vº y que suelen ser largos excepcionales donde escalar y proteger es todo un no parar de disfrutar. Si además te vienes con Rober y con Dani, el dia se pasa demasiado rápido entre risas, anécdotas, discusiones, batallitas y proyectos...
Pablo y Jorge al terminar la vía
Sefie en la cima del Torreón.
Video de la salida del rapel desde el Torreón:
Rober y Jorge después de rapelar y con las cuerdas listas para hacer el destrepe hasta la base del Torreón
A las 15h. estábamos a pie del torreón, nos cambiamos y colocamos todo en nuestras mochilas para bajar rapidito porque el aire caliente cada vez subía más tórrido... en poco más de 1 hora estábamos en el coche soñando con unas buenas jarras de cerveza fria, que nos costó encontrar en Arenas un lunes a las 17h de la tarde, pero que finalmente saciaron nuestra sed. A las 18,30h. empezamos el regreso en coche y hacia las 20,30h. me dejaban en colmenar viejo, perfecto para llegar a cenar a casa, con una sonrisa de oreja a oreja.
Ascensión guiada a los Infiernos, dura jornada desde el principio con niebla, lluvia y viento que a 2.800m., en el collado de Pondiellos, hizo que fuera mejor retirarse y dejar la cima para otra ocasión, aprovechando esta actividad para repasar las técnicas de autodetención en nieve (pescadería) y la orientación. Os dejo unas fotos, como podéis ver mucha nieve aún en el Pirineo, desde 2.500m con crampones y piolet.
Pablo, Aurelio, Jesús y Pedro a punto de comenzar la jornada
Pedro, Jesús y Aurelio, las nubes amenazan lluvia que no tardó en empezar a caer
lloviendo durante la subida al collado de Pondiellos
Jesús esperando a Pedro para continuar la marcha
Trepadas salvando los neveros
Canales de acceso a la zona de nieve superior
No hay más remedio que ponernos los crampones, arnés, caso y piolet para progresar por terreno nevado... sigue lloviendo.
Nos vamos orientando entre la niebla para conseguir llegar al collado de Pondiellos.
En el collado de Pondiellos, 11h. llevamos casi 5h. y 1.200m de desnivel.
Video en el Collado de Pondiellos
Con la poca visibilidad y el viento que hacía arriba, además del parte de la Meteo que teníamos que decía que el día iría a peor, la decisión era clara; bajamos.
Bajando empezamos a ver claros entre las nubes
Quitamos crampones, arnés, piolet y seguimos bajando.
Arriba muy malo, según bajamos... Ley de Murphy: mejora!
Parada en la mallata alta, sale el sol y la temperatura es agradable.
Pablo, Aurelio, Jesús y Pedro
En la mallata baja empiezan a abrirse claros por arriba.
Ya estamos cerca del Balneario
A las 14h. llegamos al Parking, 8h. de actividad
Al final sabor agridulce porque parece que no ascender a la cima, es no conseguir el objetivo, sin embargo hemos entrenado, nos hemos orientado, hemos subido en condiciones adversas que seguro nos dan experiencia para mejorar en próximas aventuras de montaña. Saber decir que no a una cima tan cerca, pero a la vez tan peligrosa con ese viento, es un sabia decisión; la montaña seguirá ahí para poder subirla cualquier otro dia y disfrutarla como se merece.
Este pasado fin de semana realicé junto con mi compañero de trabajo Javier Pérez Cañizares un curso de iniciación a la escalada deportiva para la Escuela de Alta Montaña de Madrid (EMAM) dependiente de la Federación Madrileña de Montañismo (FMM).
Pablo, Jorge, Angela, Mateusz, Javi, Jorge, Javier, Pilar, Jesús Miguel y Norbert antes de comenzar el domingo Valdemanco.
El curso está distribuido en tres jornadas: viernes de 18 a 22h. en el rocódromo, sábado de 10 a 18h. en el rocódromo y domingo salida a roca. Con 10 alumnos inscritos fuimos dos técnicos, aunque finalmente uno se dio de baja y fueron 9.
La verdad es que generamos muy buen ambiente y pudimos trabajar bien los conceptos principales de la escalada deportiva para que se fueran con unas nociones muy claras de seguridad y pudiendo escalar vías de 1º de cuerda, objetivo fundamental de estos cursos.
Presentación de la cuerda
Técnica gestual del chapaje de cuerda en mosquetón
Técnica gestual del chapaje de cuerda en mosquetón
Presentación del gri-gri
Aprendiendo a utilizar el gri-gri, primero en el suelo
Aprendiendo a utilizar el gri-gri, en travesía cerca del suelo
Aprendiendo a chapar la cuerda cuando te aseguran con gri-gri
El temario que desarrollamos en un curso así, aproximadamente es este:
Presentación y objetivos del curso: Escalar de 1º
vías equipadas y dejar muy claras las normas básicas de seguridad en la
escalada.
Repaso del material a utilizar para escalar vías
equipadas (homologación y consejos prácticos). Pies de gato, arnés, casco, cuerda, dispositivos de aseguramiento, mosquetones y cintas exprés.
Tipo de escalada y rocas. Graduación de dificultad en las vías (orientación).
Tipos de anclajes, como reconocerlos, fiabilidad
y resistencia.
Calentamiento: Grupos musculares
Técnica de escalada: Técnica gestual de 3 apoyos, el equilibrio y los pies. La Respiración.
Comunicación con el compañero de cordada: crear un código claro y conciso entre los compañeros de cordada. Llamar a las cosas por su nombre correcto... "cabo de anclaje, NO línea de vida".
Encordarse
y Control mutuo entre compañeros. Nudo de ocho y gaza. El gri-gri.
Explicación práctica del aseguramiento en top-rope y cómo descender al compañero.
Travesías con un cabo suelto - Chapajes. Orientación de la cuerda en el mosquetón.
Escalar en falso 1º Orientación de la cuerda con respecto a nuestro cuerpo.
Aseguramiento
del falso primero. Cambio en la gestualidad:
Dar y recoger cuerda, frente a la acción
de solo recoger cuerda en el Tope Rope.
Reuniones y descuelgues. Repaso del montaje de reuniones. Utilización de nuestro material para conservar los descuelgues. Maniobra de seguridad para pasar la cuerda por un descuelgue y recoger el material que hemos usado para escalar de primero la vía.
Caer escalando de primero. Ejercicio controlado para integrar como es una caida escalando de primero de cuerda.
Escalar de primero y aseguramiento dinámico. Importancia de los primeros
chapajes y el peligro de la caída en los primeros metros de escalada (cerca del
suelo o de la reunión).
Evaluación del curso y satisfacción de los
alumnos. ¿Hemos cumplido los objetivos propuestos? ¿Tienen una idea clara de
cómo hacer las maniobras básicas con soltura y seguridad?.
Escalando de primero en el rocódromo el sábado.
Ensayando la caida de primero de cuerda
Pilar escalando en falso primero en granito
Angela escalando en falso primero en granito
Escalando adherencia en granito
Javi escalando de primero
El feedback que nos dieron los alumnos al terminar el curso fue muy positivos, la mayoría escaló de primero y todos hicieron las maniobras de asegurar a un primero, descolgar correctamente, montar un descuelgue sin abandonar material propio, etc. Un placer hacer estos cursos porque las ganas de los participantes por aprender y la ilusión de conseguir vencer el miedo natural a la altura que todos tenemos, me recarga las pilas y me motiva más aún para seguir mi labor como docente en este mundo de la vertical. Nos vemos trepando!