viernes, 23 de agosto de 2013

Rabadá al Gallinero. Pilar del Cotatuero. Ordesa


Pilar de Cotatuero. El Gallinero. Rabadá-Navarro 455mts. 6c (6a obl.) Ordesa

Segunda Rabadá este agosto en Ordesa y aunque a primera vista del croquis, la brujas-francoespañola aprieta más que esta otra al Pilar del Cotatuero, cuando la terminamos (por la variante directa)  me pareció más difícil, terminamos más cansados o bien estábamos menos entrenados... 
Sólo me falta la Norte del Puro para tener las 5 clásicas de la cordada aragonesa.


Ya había hablado con Manuel antes de venir a Biescas que a finales de Agosto podríamos hacer esta vía de la que yo me bajé hacía unos 7 años porque nos perdimos.  El la quería repetir para encadenarla, puesto que la había hecho hace 15 años en artificial.
Manuel es pura motivación, aprieta a muerte y todos los años viene a Ordesa, así que tenía en mente que la podríamos hacer en unas 6 horas. Por otro lado mi amigo Jesús Almarza había postpuesto la vía por tormentas en Julio, así que iríamos 2 cordadas de 2 a por ella.

Friends y fisureros utilizados en la escalada.
Después de unos cuantos washap y algún email con reseñas, quedamos a las 5:45 en el parking de torla para coger el primer Bus de las 6h. Jesús y Víctor venían directamente desde Lérida, yo recogía a Manuel en el camping de Gavín a las 5:10. Además de los friends de la foto, llevamos 14 cintas a ser posible muy largas y 2 tinglaos para reuniones. Cada uno llevo su camelback con 2 litros.
Aproximándonos al Pilar del cotatuero. Ordesa


A las 6:30 empezábamos a andar con todo a la espalda. A buen ritmo llegamos en 1 hora al puente que hay antes del cruce con las clavijas de Cotatuero para echar agua en los camelback. A las 7:45 empezaba el primer largo de la vía. Nuestra estrategia era que yo hacía los largos hasta debajo del techo y Manuel salía a partir el techo (técnica riglera). Nuestra cordada iría delante porque conocíamos la vía, Jesús y Víctor detrás.

Comienzo de la rabadá al gallinero y aspecto imponente de los techos de Ordesa.

Ordesa impresiona siempre, es una escalada alpina de 1ª división, atlética, con mucho patio y donde vas alerta constantemente. De los croquis que vimos, el mejor el de Luichy, está perfectamente dibujado y con muchos detalles importantes, tanto para enlazar largos como la valoración que hace de la via en conjunto. Salvo la variante que no la tiene dibujada, toda la descripción que realizo en este post sigo ese croquis.

Pablo escalando el primer largo de la Rabadá al gallinero. Ordesa


El primer largo de 50m. se salta una primera reunión que hay que poner cintas muy largas (como en toda la vía) y la roca te desconcierta un poco, además a las 8h. de la mañana cuesta entrar en calor...

R1 según el croquis de Luichy en la Rabadá al gallinero. Ordesa

Primera reunión que monto con el material de Jesús para dejársela hecha.

Manuel remonta el primer largo y Víctor escala de primero en la Rabadá al gallinero. Ordesa


Manuel remontando el primer largo de la Rabadá al Gallinero. Ordesa

Jesús en el mismo sitio

Manuel remontando el primer largo de la Rabadá al Gallinero. Ordesa


Manuel llegando a la R1 de la Rabadá al Gallinero. Ordesa

El segundo largo aunque más corto, coge una travesía después de otra reunión que se salta sobre un bloque grande laceado y aunque pongas cintas muy largas no se puede empalmar más. Ya va mejorando la roca y vamos más rápido.
Manuel en la travesía antes de llegar a la R2.
Manuel disparado por mi cámara, hace lo propio con la suya...
Pablo en la R2 de la Rabadá al gallinero. Ordesa

R2 Friend abandonado+allien, hay un clavo a la derecha.


Víctor y Jesús en la R1 fotografiados desde la R2

El tercero empieza con un diedrito más fino, hay que apretar un poco y hacer travesía por debajo de una repisa buena donde se puede montar otra reunión de clavos y donde había una flecha rayada en la pared, que no vimos esta vez, desde esa repisa me bajé hace años...
Manuel remontando el tercer largo de la Rabadá al Gallinero. Ordesa
VIDEO DE MANUEL LLEGANDO A LA R3:


La R3 la monté sobre el clavo de la derecha y con un Totem, usando el clavo de la izquierda para asegurar la salida. El cuarto largo empieza por un diedro negro y zigzagea de nuevo hacia la izquierda con un paso de placa hasta la primera reunión que tiene buriles y un bolt. Son las 10h.  vamos bien...

Jesús y Pablo en la R4 de la Rabadá al gallinero. Ordesa

Le paso los cacharros a Manuel que sube rápido a por el diedro liso (es difícil) + techo, para encadenarlo tiene que saltarse algunos clavos, en la R5 pone un alargue grande al bolt, aprieta los primeros pasos del techo y hace un reposo antes de salir. Encadena y monta la R6 donde hay numerosos buriles y otro bolt, se le ven las piernas colgando... balcón con vistas!

Manuel encadenando el diedro+techo característico de la Rabadá-Navarro al Gallinero
Manuel encadenando el diedro+techo  característico de la Rabadá-Navarro al Gallinero
Manuel encadenando el diedro+techo característico de la Rabadá-Navarro al Gallinero

Sólo puedo decir que este largo lo hago bastante rápido, en técnica "mixta" algún reposo y algún "acero". 
Pablo remontando el diedro+techo, Manuel cuelga sus pies desde la reunión, balcon con vistas.

Pablo remontando el techo característico de la Rabadá-Navarro al Gallinero
Detrás Víctor que está hecho un makinón, apretando a muerte y encadenando también. Le hago unas fotos desde debajo del techo a su llegada a la R5.
Víctor encadenando el diedro+techo  característico de la Rabadá-Navarro al Gallinero

Víctor encadenando el diedro+techo  característico de la Rabadá-Navarro al Gallinero

Víctor encadenando el diedro+techo  característico de la Rabadá-Navarro al Gallinero

Jesús en la R4, foto hecha desde la R6, el balconcito con vistas...
Jesús remonta el largo del diedro+techo y Víctor le hace unas fotos a la salida del techo.
Jesús saliendo del techo de la Rabadá al Gallinero. Ordesa

Jesús saliendo del techo de la Rabadá al Gallinero. Ordesa

El sexto largo hay que navegar un poco en busca de la R que da acceso a la travesía original y que nosotros decidimos tirar por la variante directa. En la Guía nueva marcan dos largos de 6b y 6c, Manuel los intentó enlazar, pero se quedó sin material... y no sabemos si a 60m hubiera llegado hasta arriba. En cualquier caso se puede montar una R en un puente de roca bastante bueno que se refuerza con el allien naranja. Allí me dice que tire yo que llevo todo colgado... así que con mucho cuidado sigo para arriba con unos pasos delicados y buscándome la vida, en unos 15m, llego a la plataforma donde se monta la R10 del croquis del Luichy.
R7 dos clavos y un friend. Para arriba la variante directa: 6b+6c

Manuel saliendo de la R7 a por los largos de la variante directa de la Rabadá al gallinero. Ordesa

Manuel escalando la variante directa de la Rabadá al gallinero. Ordesa

Manuel escalando la variante directa de la Rabadá al gallinero. Ordesa

Víctor se prepara para empezar a escalar la variante directa, mientras Pablo por arriba remonta el largo.
Pablo remonta los largos de la variante directa de la Rabadá al gallinero. Ordesa
Jesús remonta los largos de la variante directa de la Rabadá al gallinero. Ordesa


Pablo saliendo de la R para terminar los largos de la variante directa a la Rabadá del Gallinero. Ordesa

De nuevo sale Manuel y enlaza el L11+L12, pasos aislados difíciles y desplome mantenido. 

Manuel escalando el L11+L12 de la Rabadá al gallinero. Oredesa

Manuel escalando el L11+L12 de la Rabadá al gallinero. Ordesa
Víctor usa la R11 y hace unas fotos desde arriba a Jesús en el L11:
Jesús remonta el L11 de la Rabadá al gallinero. Ordesa

Jesús remonta el L11, en el paso delicado protegido por un clavo de la Rabadá al gallinero. Ordesa
Victor escala el L12, foto desde la R11 que le hace Jesús en la Rabadá al gallinero. Ordesa

La R12 es colgada. Manuel sale de nuevo y enlaza L13+L14 donde ya se mete en una chimenea curiosa...


Chimenea del L14
Víctor en el L14, chimenea V+ paso liso...

Monta la R14 debajo del puente de roca y me pasa el relevo para que yo tenga el honor de llegar a la cima... eso sí después de pelearme con la chimenea del L15, lo uno con el L16 y monto la R16 en un pino. 

Pablo escalando el L15, chimenea ancha y primeros pasos lisos.
Manuel remonta el L15, la chimenea gusanera...
Manuel remontando el L15
Jesús remonta el L15
Estamos fuera, son las 15h., poco más de 7h. en la vía. A los dos nos ha parecido más difícil de lo que esperábamos, pero hemos disfrutado con la escalada y la aventura que estos dos aragoneses descubrieron en el año 1961, alucino!!!
Desde aquí se ve el primer Pino donde se monta reunión y el de arriba donde se sale andando hacia la senda de bajada.
Rebecos nos saludan antes de bajar a las clavijas de cotatuero
Homoordesanius astralopitecus encadenaitor.

Esperamos hasta las 16h. para ver si salen nuestros compañeros, recogemos material, comemos algunas barritas, fotos, etc. Como no llegan vamos tirando hasta las clavijas desde donde podremos ver por donde van. 
Manuel en las clavijas de cotatuero con el Pilar del cotatuero al fondo

Debajo de las clavijas vemos el pilar del cotatuero que acabamos de escalar

El pilar del Cotatuero, se ve la camiseta naranja de nuestro amigo Víctor

Detalle ampliado con la figura de victor y su camiseta inconfundible a un sólo largo de la cima.
NUESTROS COMPAÑEROS A UN LARGO DEL FINAL DEL ESPOLON DE COTATUERO:


Gracias a la camiseta fluorescente de Víctor les podemos ver y les hacemos unas señales que nos contestan. Están a un sólo largo y nosotros en las clavijas, calculamos que a las 17h. estarán fuera y parece que no habrá tormenta, así que seguimos bajando.



Una vez en el camino a veces trotando... llegamos a la pradera a las 17:15, perfecto para estirar un poco y coger el Bus de las 17:30, llamamos a casa donde llegaremos a las 18:30. Esta noche toca PEPE con un combinado de chistorra, huevos, patatas, pimientos y ensalada. Cerveza. Nos lo hemos ganado. Víctor y Jesús llegan al Bus de las 19h. y se viene  a Biescas a por el plato combinado... cenamos todos juntos con las familias a las 21h. aventura en Ordesa. Un placer compartirla con estos cracks.
Saludos.





sábado, 10 de agosto de 2013

Brujas FrancoEspañola al Tozal del Mallo. Ordesa.


El Tozal de Ordesa
Mucho tiempo sin venir a esta zona de escalada y aventura, donde cualquier vía que te propongas hacer no te dejará indiferente. La primera vez que vine fue en 2005 e hicimos la Ravier al Tozal.
Al año siguiente vine con Mikel, Xosé y Pablo Taín a la Rabadá del Gallinero, pero Mikel y yo nos bajamos desde la cuarta reunión porque Xosé y Pablo se embarcaron y nos tostamos al sol...
Con estos antecedentes y con todo el respeto que le tengo a Ordesa, tenía muchas ganas de volver, enfrentarme a esta vía y encontrar el feeling de estas paredes...
Pablo Santos, Ana, Marco y Javi preparando el material para la vía.
La idea se fraguó durante el final del curso del TD2 de escalada con Pablo Santos, venir a Ordesa que él aún no había escaldo aquí y hacer la Brujas-Francoespañola al tozal como bautismo... Javi y Marco se apuntaron al proyecto y finalmente Pablo y Marco en una cordada y Javi y yo en otra, el sábado 10 de agosto cogíamos el bus de las 6h. en Torla.
Subiendo a primera hora a la base de la pared
Nosotros llevamos las dos cuerdas nuevas que me compré de 7,9x60 (que creo que voy a dejar sólo para el hielo porque se las ve demasiado finas...) 16 cintas casi todas extensibles para que sean muy largas, 6 mosquetas de seguro, cinta y cordino de reunión, 2 semaforos de allien, el C1,C2,C3 repetidos y algunos totem medianos, unos pocos fisureros, muchas agua y chubasquero. 
Javi, Pablo y Marco en el pie de via, pino característico y la flecha marcada en la roca al fondo

Aunque subimos rapidito y a las 7:45 estábamos a pie, dejamos que nos adelantasen una cordada de 2 madrileños que habían estado el finde anterior haciendo la via y se tuvieron que bajar de la plaza cataluña porque llevaban una cordada muy lenta por encima... Se escaparon rapelando hacia la Ravier.

Video de la explicación para encontrar bien el inicio de la vía.
CROQUIS - Inicio de la Brujas, parte de abajo. Se ve la chorrera azul y el gendarme pequeño.

CROQUIS, de la parte superior de la Francoespañola con el techo característico
Esperamos un rato hasta que los primeros salieron de la primera reunión para empezar a escalar. Después de echarlo a suerte empezaron la cordada de Pablo-Marco, así que Javi y yo tuvimos que esperar un poco más para empezar a escalar hacia las 8:30h.
Marco comenzando el primero largo de la brujas-francoespañola
El primer largo se hace por una trepada de IIIº y después IVº hasta situarse encima de un gendarme que hay debajo a la derecha de la chorrera azul. Practicamente a 60 metros desde el suelo. Reunión con 2 clavos.
Marco llegando a la primera reunión.
Marco reforzó la primera reunión con un fisurero los dos clavos que hay. En cuanto Pablo Santos empezó el segundo largo, yo comencé a escalar de manera que siempre nos encontrábamos en las reuniones y nos las dejaban montadas para no perder tiempo, les pasábamos algo de material y así fuimos subiendo.
Marco asegura en la R1 a Pablo Santos
Marco en la R1
Pablo Santos empezando el segundo largo de la brujas-francoespañola
Javi remontando el primer largo de la brujas-francoespañola
Javi también era la primera vez que escalaba en Ordesa, remontó el primer largo y salió a por el segundo...Vº+
Javi saliendo de la R1 comienza el segundo largo
La verdad es que los grados de dificultad en Ordesa son muy orientativos Nunca antes había visto quintos tan desploamdos como el penúltimo largo de esta vía...

Marco escalando el segundo largo, Vº+
Javi escalando el segundo largo de la brujas-francoespañola
Javi escalando es segundo largo y por encima Marco
La repisa de la R2 es muy cómoda y te deja prepararte para el largo más difícil de la Brujas.
Pablo en la R2 asegura a Marco mientras sube el segundo largo.

Javi y Pablo en la R2, mientras Marco escala el tercer largo.
El tercer largo aunque de grado en el croquis es el más difícil de la vía, como llegas más fresco, se deja apretar bien. Marco lo encadenó, yo tuve que tirar un poquito de un allien amarillo para salir arriba del todo, el resto está bastante clavado.
Marco escalando el tercer largo, 6b+ de la brujas-francoespañola


Pablo Velasco saliendo del tercer largo de la brujas-francoespañola

Pablo Velasco saliendo del tercer largo de la brujas-francoespañola

Pablo Velasco saliendo del tercer largo de la brujas-francoespañola
Javi saliendo del tercer largo de la brujas-francoespañola
Por ahora las reuniones son bastante cómodas y vamos a buen ritmo.
Javi comienza el cuarto largo 6a de la brujas-francoespañola

Javi comienza el cuarto largo 6a de la brujas-francoespañola

El cuarto largo tiene un comienzo muy chulo y después hay que navegar un poco para encontrarlo. Alguna placa en travesía después del puente roca hasta la R4. Aquí no tengo foto y recuerdo que el quinto largo también tenía un comienzo con un pasito y después hacia la derecha en busca de un clavo y vuelta a la izquierda para llegar a la plaza de los ajos. Hay que poner cintas muy largas porque roza mucho.
Marco asegura a Pablo Santos y nosotros salimos reflejados en sus gafas.
En la plaza de los ajos para llegar a la plaza cataluña nos embarcamos y perdemos un buen rato. Íbamos para estar a las 12h. en la plaza de cataluña, pero entre pitos y flautas perdemos más de una  hora.
Es una largo descompuesto que no se intuye bien.
Javi y yo en la plaza de los ajos

Javi escalando el sexto largo. Arriba detrás se ve a una persona por la Ravier
Esas dos horas que estuvimos al sol en las dos plazas sin apenas viento nos dejaron un poco atocinados.
En cuanto empezamos a escalar la francoespañola, corría el aire y la situación mejoró.
Marco escala el séptimo largo de la vía y primero de la francoespañola
El séptimo largo tiene un techo para mi fue el largo más difícil o raro, al final tuve que acerar de los friends que había colocado Javi.
Pablo santos comienza el octavo largo asegurado por Marco
La reunión es colgada y la vía se pone algo más recia que la parte de la Brujas.
Javi escala el séptimo largo, mientras Pablo sale a por el octavo.
El octavo largo es un 6b de mucho canto y mucho desplome, mantenido y clavado, 40m. Impresionante.
Javi escala el noveno largo de la brujas-francoespañola
 El noveno largo tiene una salida picantona y después en una chimenea que hay que salirse mucho por fuera. Ahora las reuniones no son nada cómodas, menos aún para compartirlas.
Javi escala el noveno largo de la brujas-francoespañola

Javi escala el noveno largo de la brujas-francoespañola
Javi tuvo que esperar a que Pablo Santos saliera a por el décimo largo antes de llegar a la reunión.
El décimo largo creo que es otro 6b,  la salida de la reunión es una putadilla por el diedro liso que hay, después se pasa un techo con bastante canto y ambiente. La R se monta de tres clavos y te sientas en un bloque que sobresale al vacio.
Javi remontando el décimo largo de la brujas-francoespañola
El largo once sale en travesía a la izquierda y se hace un Vº+ con un techo guapísimo y con mucho canto. Se puede empalmar con el último largo, pero apenas te oyes. Pablo y Marco lo empalmaron, nosotros no.
Pablo Velasco escalando el último largo de la brujas-francoespañola
El último largo es un poco indefinido, pero fuimos por una fisura que tiene un C 0.75 abandonado, creo que es la variante de Vº que marca el croquis de Luichy, la parte final está un poco rota pero es fácil.
Pablo V., Marco, Pablo S. y Javi en la cima del Tozal de Ordesa
Llegamos hacia las 18:30 a la cima del Tozal. Recogimos todo el material, cuerdas, etc. nos bebimos los últimos sorbos de agua y a las 19h. empezamos a bajar.
Edelweis

Bajando por la clavijas de carriata, vimos edelweis, corzos, marmotas, senderistas, vamos todo tipo de especímenes que hay por el monte.
Marco y Javi bajando por las clavijas de carriata

Corzo en el camino

Pablo Santos descansando al lado del rio donde pudimos rehidratarnos.
Pablo Santos se tomó un gel bajando que le sentó como un tiro al estómago y empezó a vomitar, así que fuimos parando un poco hasta que llegamos al rio y pudo rehidratarse. Eran las 20h. y yo hbía quedado a cenar en Biescas a las 22h., así que con su permiso y como se quedaba con Javi, Marco y Ana que había subido a buscarnos, me baje por delante de ellos. Yo llegué a tiempo de cenar con la familia y ellos también llegaron bien hasta el parking. Una gran aventura con un gran equipo.

El mejor croquis de la via es el de Luichy.
Croquis de la Brujas-FrancoEspañola