lunes, 11 de abril de 2011

Metodología + Misticismo. El Puro. La cabrera


El video está montado con unos pocos minutos que pudimos grabar en Metodología y en Misticismo, ya que sólo íbamos 2 y asegurábamos con cesta... mejor asegurar que grabar!

Como el finde pasado no salí a escalar, éste tenía muchas ganas, así que hablando con Manuel podíamos aprovechar la tarde del viernes a la sombra en el Puro de la cabrera y sacar a pasear un rato los friends...
Pablo en la fisura de calentar V+
Si tienes ganas de escalar y quedas con el "monstruo  Manuel" pues te tocará pensar en algún momento... "¿qué hago yo aquí, sufriendo?" Hemos escalado un par de veces juntos y las dos hemos venido a las agujas de la cabrera. A mi me viene bien, porque las fisuras se me dan bastante mal. Él es incansable y da gusto verle subir...
Manuel terminando la primera via de calentamiento
LLevamos una cuerda de 10x70 y friends para aburrir... hasta un nº6 que le dejaron a Manuel. Para estas vías la mayoría que se usan son numeros medianos y grandes, aunque los allien siempre van bien y pesan poco...
Manuel antes de comenzar Metodología 6b
La siguiente en dificultad es la Metodología, un 6b clásico del risco. Friends grandes al comienzo y paso de decisión protegido con el nº4. Manuel la hizo sin problemas y me dejó colocado los friends estratégicamente para repetirla de primero.
Manuel escalando Metodología
Así que me metí de primero, los tres primeros los chape correctamente, el comienzo es un poco en bavaresa y los pies por fuera, habiendo visto a Manuel escalarla primero fui bien colocado, pero al chapar el tercero... la fisura se ensancha... te engulle y debes salirte a la izquierda a una repisa. Ahí me colgué un momentín del friend, después salí, reposé, y di el paso de decisión. La parte superior perfectamente asegurada con dos nº2 y la travesía a la reunión. Preciosa vía.
Manuel terminando la vía Metodología
Después hicimos Misticismo, una vía mítica del risco, el primer largo se trata de una fisura de V que se protege con superfriends (usamos el nº6), para colocarte debajo de un techo que tiene 2 clavos y un paso muy raro de 7a. Manuel la encadenó sin problemas, yo en el techo me di de cabezazos, me agarré a los 2 clavos y al friend nº2, pero lllegué a la reunión, para salir en el segundo largo. La fisura de salida es perfecta de empotres y después un poco en X, se asegura perfectamente con friends medianos, aunque los tres primeros tuve que parar en cada uno de ellos porque me machacaban los pies y porque es muy mantenida, pero finalmente llegué arriba. Con un rapel de 35 metros se llega al suelo.

Yo estaba matao, pero a Manuel le quedaban pilas para hacer la última via a la izquierda de esta cara. Una primera parte de fisuras a proteger con una placa arriba con 3 espits de 7a. Yo la repeti en toperrope y agarré las tres chapas... a las 21h. estábamos en casa, con las manos destrozadas y la cara sonriente.




Chusa en la PP Cansado y Alberto en la Luydwig
 Para rematar el finde, el domingo quedé con Jorge para ir a Patones con los niños. Estaba petado de gente, así que nos quedamos en la parte más baja: vias PP cansado y Ludwig.  Primero calentamos en la PP Cansado, un 6b mantenido y largo, que conseguí encadenar al segundo pegue.  La Ludwig la puso Alberto y después la repetí yo con las cintas puestas, reposando en los pasos claves, parece que  tiene color....
Javier Rivas en la PP Cansado
Jorge, Alberto y Javier hicieron también la PP  Cansado, es una via muy recomendable, plaquera y con pasos atléticos en el muro gris de la parte de abajo de la presa. Mientras tanto, los tres cachorros jugaban con las piedras al pie de las vias. Después treparon un rato y volvimos a pasar por el túnel secreto de la presa...
Iván, Hugo y Erik en Patones
Por último vimos un rescate en el muro de arriba de Patones con el helicóptero, se llevaron al accidentado en camilla... esperemos que no fuera demasiado grave. Suerte!

Rescate con helicóptero en Patones

martes, 29 de marzo de 2011

Vía GEDE al Mascarat. Calpe

Como parecía que no habíamos tenido suficiente el sábado con la canal vietnam en la NOI al Puig Campana... nos vinimos al Mascarat a hacer la GEDE una via equipada, evidente y directa... eso si no llevas la Guía del desnivel que tiene un croquis equivocado... así que mejor utilizar la Guía de Carlos Tudela que está correcta.



Jorge no se animó a escalar y fuimos en cordada de tres; Jesús, Javi y yo.  Jorge nos dejó en el mismo puente donde comienza la via, saltando la valla y cogiendo un primer parabolt un poco oxidado que indica el itinerario. Nosotros continuamos la línea de parabolts puesto que es una via equipada, pero la primera reunión nos lllevó mucho más a la izquierda del croquis que utilizamos.

Como subimos 4 friends para el último largo de 6b/Ao por si las fuerzas nos fallaban, los utilizamos para salir en travesía a la derecha desde la primera reunión, a buscar donde supuestamente estaba la que marcaba el croquis. Hice unos 25 metros y sólo encontré una línea de 4 parabolts en una placa, uno de ellos con un maillón de abandono...
Uní con las cuerdas dos parabolt para hacer una reunión improvisada y recuperé a Jesús y Javi. Javi se quedó en un parabolt más abajo, Jesús en el intermedio y yo salí de nuevo con el parabolt con maillón como seguro, para subir por la placa a chapar otra chapa. Ya no se veían más seguros, ni la reunión... así que con un poco de tensión comencé a escalar... encontré un spit y después vi una reunión debajo de un extraplomo con espit y parabolt.
Desde la reunión se veía la travesía y volvimos a ver los parabolt de nuestra via. Jesús hizo este largo y encontró la reunión en el espolón con 2 parabolts.
Un largo de V muy bonito y perfectamente equipado, nos dejó debajo del largo clave de la vía, una fisura desplomada.
El largo de V es precioso y fue una pena no haber cogido el croquis de la Guía de Tudela porque seguro que la via en conjunto está bien, aunque el estrecho del mascarat es demasiado ruidoso y estresante, más aún con el ruido del helicóptero que tuvo que ir a un rescate a Toix y resonaba en todo el estrecho.
El largo clave es una fisura desplomada en la que se pueden poner algun fisurero o allien si no lo damos en libre, aunque acerando un poco de un espit oxidado, realmente no necesitaríamos llevar nada más. Jesús la probó, pero si no aciertas a la primera con los cantos buenos y los brazos se quejan de los 1.000 metros escalados el día anterior.... te cuelgas.
Javi recuperó el largo y yo hice lo propio, pero con las indicaciones de Jesús conseguí hacerlo sin reposar ni agarrarme.
Un último largo para llegar a la cumbre del Mascarat, Javi montó reunión con los friends y después seguir la cresta hasta el castillo de Calpe ya andando. Jorge nos esperaba en la cumbre y nos contó lo del accidente de Toix. Tardamos 3 horas  y a las 14h,30h. vuelta para los Madriles y Jesús para Lérida. Un finde completito donde no cabían más embarques...

Desde el castillo se baja por una senda a la urbanización y se cruza por camino hasta donde se suelen dejar los coches en Toix.
Jesús y Pablo bajando desde el Castillo de Calpe.


Croquis CORRECTO
Croquis ERRONEO

lunes, 28 de marzo de 2011

NOI al Puig Campana. Cara Oeste

Con el tiempo revuelto en toda españa, el miércoles decidimos cambiar el Anayet por el Puig Campana. La idea era hacer una via disfrutona y larga, teníamos "sed" de montaña. Con Albertito recien operado de menisco y Fernan preparando ell Maratón, subimos Jorge, Javi y yo desde Madrid y Jesús desde Lérida.
6:45 am Saliendo desde el aparcamiento hacia la vía NOI en la cara Oeste
Cena y risas en calpe, organizar el material para las 2 cordadas de 2, con cuerdas simples de 60 metros y nueve con algo de diametro, 14 cintas por cordada, 6 friends, unos fisureros,  4 litros de agua, chubasquero y barritas. 
Jesús llegó a las 24h. y después de repartirnos todo el material y dejar echas las mochilas, nos fuimos al catre para levantarnos a las 5:45 del sábado.
Jesús, Jorge y Javi "buscando" el itinerario
Yo era el único que anteriormente había escalado en esta cara de la montaña, la vía entorns con Xosé y Alberto, y ya me pareció aquella vez muy perdedora...
Cara oeste del Puig Campana
En 45 minutos desde el coche nos pusimos a pie de via, se localiza bastante bien porque está a unos 50 metros a la izquierda de la via entorns, y hay un parabolt bien visible. El viernes debió de llover porque todas las zonas de vegetación tenían barro y se pegaba a los pies de gato.
Largo 1 NOI. Javi empieza a escalar a las 7,30h.
Reseño los largos como creo que se pueden numerar y enlazar, aunque nuestra reseña los marca de otra manera, al final del artículo he "corregido" un croquis  de la desnivel.


Largo 1 de 45 metros. Comienzo evidente con varios parabolt  y algún cordino en p.r.
Jorge y Jesús esperan su turno para comenzar la NOI
El trato era que nuestra cordada hacía la mitad de la via por delante y después cambiábamos, justo coincidiendo con la parte de la via que es común a la entorns y que yo ya conocía.
Largo 2 NOI. Javier acaba de hacer el paso a la entrada del largo, bien protegido.
Hay una transición por una campa con mucha vegetación, se va andando.
Largo 2 de 30 metros hasta la segunda reunión con 2 parabolts. El largo está protegido con parabolts
Largo 3 NOI. Jorge comienza un pequeño diedro bien protegido.
Largo 3 de 30 metros, con unos pasos en diedro y después fácil hasta la R con 2 parabolts.
Largo 4 NOI. Jesús comienza el diedro-fisura, bien asegurado de V+/6a
Largo 4, 30 metros. Comineza por un diedro-fisura protegido con parabolts, de colocar bien los pies y algo más vertical que los primeros largos, la reunión son 2 parabolt con cadena.
Largo 5 NOI. Jesús apretando en la placa marmolea
Largo 5, 20 metros. Una placa fisurada con unos pasos al final técnicos de 6b+, fue el único paso de la via que no pudimos resolver a vista, está muy bien protegido. Reunión sobre arbol (vimos unos espárragos de parabolts sin chapas).
Largo 6 NOI. Javi disfrutando de un largo fisurado protegido con parabolt y p.r.
Desde la reunión del arbol anterior se desciende un poco con cuidado por una torrentera y se cruza a la pared de enfrente donde compartimos la reunión 3 de la via entorns (punto rojo).
Largo 6 NOI. Pablo remonta el largo y Jorge lo comienza.
Largo 6, 50 metros. Largo fisurado protegido con parabolt y con p.r., muy bonito, hasta la reunión con 2 spits.
Largo 7 NOI. Pablo remonta el largo mientras Jorge asegura a Jesús.
Largo 7 de 40 metros, fisura protegida con 1 parabolt en la placa para subirse a la derecha en busca de un clavo y después volver a la izquierda con tendencia a un árbol donde se monta la reunión.

Largo 7. Jesús llegando al clavo.
Largo 8 de 50 metros, quizá el largo de más continuidad de toda la vía: desde el árbol se sube por terreno fácil hasta una terraza donde se ve una placa fisurada con 1 parabolt y un clavo. Es un largo atlético en técnica de bavaresa, donde pararse a proteger cansa, nosotros metimos un par de friends en todo el largo, que en general está bien protegido con parabolts. Por la continuidad, yo creo que es un 6b en conjunto. La reunión tiene parabolts.


Largo 9 NOI. Jesús llegando al final del largo
Largo 9 de 60 metros, saliendo de la reunión hacia la derecha para afrontar una fisura que se sube con movimiento atlético de 6a y después mantenido en V+. Es un largo semiequipado donde proteger con friends o fisus es fácil, pero hay que tener cuidado del roce de las cuerdas porque además el compañero no te ve desde la reunión. Largo de 60 metros justos hasta la reunión en buena repisa con 2 parabolts.
Largo 10 NOI. Javier escala esta placa-fisura
Largo 10 de 50 metros, hay una reunión de 2 parabolts, aunque es preferible subir un poco más arriba hasta algún espit y reforzarlo, o bien montar una reunión antes de la cresta, conveniente ver la otra cara para asegurar al compañero en la siguiente tirada. De esta manera en 2 largos de 50 metros te colocas en la base de la aguja de la entorns (reunión de 3 clavos), donde el recorrido de la NOI comparte 5 largos con la vía Entorns. Después de la reunión se chapa un clavo blanco y 2 cordinos en p.r. para continuar por la placa de frente (no se ve nada más). La via cambia de caracter puesto que "usa" los largos de la entorns.
Largo 11 NOI.  Javier en el espolón que te lleva a la base de la aguja de la entorns
Nosotros nos liamos con el croquis que llevamos porque nos marcaban 3 largos (40+40+15) donde nosotros habíamos hecho un sólo de 60 y seguimos en travesía ascendente hacia la derecha hasta salirnos por una placa a una brecha (árbol con cordinos), que nos llevó a la Canal Vietnam...
Javier en la placa que da acceso a la temida Canal Vietnam, tierra de orcos y de los pinchos del abismo...
Una vez en la brecha, pensamos que rapelar e intentar colocarnos otra vez debajo de la aguja sería más complicado que remontar por la canal y buscar el rapel de la entorns para enlazar de nuevo con la via... aventura vietnamita.
Jesús baja hacia la canal vietnam como corderito al matadero....
Una canal llena de vegetación, zarzas, barro y piedras sueltas no es lo más gradable para una jornada de 1.000 metros de escalada y te amarga la existencia, pero como el que tiene boca se equivoca, apechugamos y subimos canal arriba hasta donde no se podía subir más, hacia la izquierda vimos un posible escape y protegiendo unos pasos, pudimos aparecer pasado el rapel, concretamente en el vivac de la entorns.
Pablo en la canal vietnam buscando un escape para volver a encontrar nuestra via

Antes de salir de la canal, me apoyé en una piedra del tamaño de una mochila de 100 litros que en un instante empezó a caer y que pasó a 1 metro de mi compañero de cordada Javier, casi lo revienta, pero tuvimos suerte y la piedra no alcanzó a ninguno... un susto de verdad!
Jorge, Pablo y Jesús con L´Anella al fondo 
Desde el vivac se sigue un sendero poco marcado con algunas flechas rojas hasta una brecha desde donde se ve este magnífico puente de roca gigante. Desde la brecha, se endereza nuestra via, hay un parabolt al comienzo del largo que nos indica la dirección a seguir. (hay una flecha roja más adelante que no hay que seguir).
Largo 18 Jesús terminando el largo de 50 metros.
Largo 18, 50 metros. Desde la brecha mirando al puente gigante, a nuestra derecha comenzamos a escalar al lado de un árbol y buscando un segundo parabolt alto, también se ve algún cordino en p.r. y hay varios parabolts más. Reunión en parabolts, largo bonito.
Largo 19, 30 metros. Desde la reunión por terreno fácil de IV+ hasta un cordino y después algún parabolt nos indican el camino a seguir hasta la reunión debajo del último diedro de la via.
Largo 20 NOI. Jesús en el último diedro de la via NOI
Largo 20, 45 metros. Qué pena que estuviese mojado el comienzo de este diedro, aunque ya se notan los metros escalados, se trata de un diedro de V+ de colocar bien los pies, encuentras chapas y cordinos en p.r., aunque también puedes proteger al gusto. Muy disfrutón si no vas petado.
Largo 21, 35-50 metros hasta la cumbre. El último largo de la via tiene un paso "raro" después del primer parabolt, es una fisura ancha para poder montarte en la placa de la izquierda y salir por terreno más fácil. A 35 metros encuentras una reunión con 2 parabolts que puedes saltarte y continuar hasta otra reunión igual a 15 metros más arriba o bien hacer una reunión en la cumbre sobre algún bloque o friends.
Javi, Jesús, Pablo y Jorge después de terminar la via NOI (variante Vietnam)
Después de 9,30h. de pared (no todo fue escalada...) llegamos arriba, la bajada va en busca de los hitos que nos llevan a la torrentera del puig campana y que después hay que abandonar a la altura de la falda de la montaña en su cara sur para encontrar el sendero bien definido que nos devolverá al coche.
Pin y Pon son amigos
A las 18,45 estábamos de nuevo en el coche, 12 horas más tarde, con una buena paliza y con muchas horas de risas. Volvimos a calpe a darnos una duchita y salir a cenar un pescadito paelolitico... con sus correspondientes birras para recuperar minerales, que el domingo será otro dia y llegará otra escalada....

Aunque llevamos una reseña y descripción bastante minuciosa, encontramos algunos errores en la medición de los largos que pueden dar lugar a confusiones, sin contar las campas herbosas o transiciones de una aguja a otra, aunque los largos de la entorns los hice hace unos años, entiendo que están bien marcados en el croquis de la desnivel.



Croquis de Armand Ballart:

Aquí debajo copio los croquis que encontramos en internet y que utilizamos nosotros: